Logo

Polvorín en el sector construcción por petición de salvaguardia a la varilla

Por Juan Pablo Arias | 3 de May. 2018 | 7:06 pm

­

(Archivo)

La petición de la transnacional siderúrgica ArcelorMittal de establecer una salvaguarda -o barrera- a la importación de varillas de acero provocó un polvorín en el sector construcción, donde no ven con buenos ojos la propuesta, pues algunas voces gremiales aducen consecuencias negativas en la actividad.

"Actualmente el precio de la varilla de acero está regulado por precios de mercado internacionales, que lo han mantenido estable y con tendencia a la baja, en caso de aprobarse una propuesta de salvaguardia, que gravaría con impuestos de importación a este insumo, los costos subirían, podría existir escasez y estaríamos expuestos a un monopolio, porque solo una empresa produce varilla en Costa Rica", afirmó Oscar Saborío, presidente de la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería.

Este ingeniero aduce que el sector construcción se vería afectado ante cualquier cambio en el precio que sufra la varilla, ya que incrementará el costo de toda construcción, desde una vivienda de interés social, hasta obras de mayor envergadura.

"Además inhibe la inversión e impacta directamente en una disminución de las oportunidades de empleo", dijo.

El sector construcción alega que cualquier incremento de aranceles vendría a desmejorar las condiciones actuales de competencia y que incluso podría devolver al país a una situación de monopolio, sin lograr obtener una respuesta razonable de parte de las autoridades de Gobierno.

Siderúrgica aduce problemas competitividad

El pasado 30 de noviembre del 2017, la empresa ArcelorMittal presentó ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Meic) una solicitud de investigación para establecer una medida de salvaguardia, la cual pretende reestablecer un arancel de 15% a la importación de varillas de acero de construcción.

Según la empresa, la gran mayoría de esas importaciones ingresan al país sin el pago de impuestos, afectando así a la producción nacional y al país en general, ya que los importadores aprovechan un portillo legal y así han dejado de tributar, aproximadamente $2 millones en los últimos 2 años.

El arancel de 15% que se solicita sería similar al del cemento, el piso, la loza sanitaria y las láminas para techo, entre otros. Además, respondería a la política arancelaria centroamericana que ha fijado el arancel de este producto precisamente en ese porcentaje.

Lucrecia Brenes, asesora legal de ArcelorMittal, explicó que lo que se busca es defender la producción nacional y en ningún momento impedir las importaciones.

Según Brenes, hay una doble moral de los importadores. "En el caso de Gerdau Metaldom, único fabricante en República Dominicana, impusieron un arancel del 43% a las importaciones de acero de origen turco y chino, pero traen el producto de esos orígenes (Turquía) a Costa Rica con cero impuestos. En el caso de Abonos Agro, es claro el interés de argumentar contra ArcelorMitttal, pues esta empresa es la principal importadora de varilla de construcción en Costa Rica, la cual ingresa sin pagar impuestos, abarcando el 72% de las importaciones, realizando sus compras en volúmenes altos transportados en buque directamente", señaló.

Este jueves, la empresa ArcelorMittal presentó 2 escritos ante el Meic en los que rechazó  las afirmaciones de los importadores, que señalan que la solicitud de salvaguardia afectaría la competitividad del país, así como a los consumidores, por lo que solicita al Ministerio de Economía rechazar los recursos presentados contra la apertura de la investigación de la mencionada salvaguardia.

Meic desmiente que arancel subió

Esta mañana el Meic desmintió que con la apertura de la investigación en materia de salvaguardia de las importaciones de varilla de acero se estén incrementando los aranceles.

"Esta es una investigación totalmente técnica que requiere del aporte de todas las partes interesadas, bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC); por eso, la investigación que se encuentra abierta desde el 2 de abril, está en la etapa de recolección de información y todos los actores legitimados para ello, están siendo convocados para que puedan demostrar si hay afectación o no sobre la industria. Dicha información será la base para resolver si procede la aplicación de una medida de salvaguardia", dijo Geannina Dinarte, ministra de Economía.

La medida es un instrumento desarrollado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que permite a los sectores productivos nacionales reajustarse para competir en igualdad de condiciones con los productos importados.

La ministra aseguró que informó a la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) sobre dicha investigación, de tal manera que una vez concluida se puedan obtener los elementos que puedan determinar o no la necesidad de aplicar la medida de salvaguardia en beneficio del interés público.  El plazo de la investigación es de 6 meses, los cuales se podrán prorrogar hasta un plazo de 6 meses adicionales.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO