¿Por qué el precio del dólar no dejó de subir en la última semana? Experto lo explica
Mercado privado de divisas podría acercarse a cierto equilibrio, dice economista
(CRHoy.com) -Este martes se cumplieron siete días consecutivos de alza en el precio del dólar. La depreciación de la moneda nacional en ese lapso asciende a ¢30,72/$ (5,53%).
Sin embargo, esa depreciación ha ocurrido con características muy diferentes en ese periodo tan corto, afirma Norberto Zúñiga, economista asociado de Ecoanálisis y Academia de Centroamérica.
Según el experto, el lunes y martes de la semana pasada se quebró la tendencia a la apreciación del colón de las últimas semanas y meses.
"¿Qué sucedió? El Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió cambiar esa tendencia (la de la apreciación del colón). Para ello compró $25,5 millones y $14,8 millones en MONEX y propició un alza de ¢1,03/$ y $1,22/$, respectivamente", explicó.
Esa decisión y los anuncios de que el tipo de cambio no continuaría bajando -apuntó Zúñiga- fue suficiente para empezar a cambiar las expectativas nuevamente y algunos agentes económicos interpretaron que ante ese cambio, había que ajustar las decisiones. La reacción lógica, entonces, es comprar algunos dólares y posponer la venta.
Mencionó que mientras el miércoles el BCCR no intervino en MONEX y el tipo de cambio subió ¢6,09/$, el jueves y viernes más bien tuvo que vender $23,3 millones y $13,9 millones, respectivamente, para evitar que el tipo de cambio aumentara por encima de la "banda implícita" establecida (¢6,19/$ y ₡6,34/$).
Ayer lunes se redujo la presión y el BCCR sólo tuvo que vender $1,5 millones para que el tipo de cambio se incrementara en ¢5,73/$. Hoy martes no tuvo necesidad de intervenir y el tipo de cambio subió ¢4,22/$.
"Excepto que suceda algo extraordinario, a juzgar por las últimas observaciones, pareciera que el mercado privado de divisas podría estar acercándose a un cierto equilibrio. Sin embargo, durante los últimos cinco días tampoco se han 'repuesto' las ventas al sector público, las cuales ascienden a $60,5 millones. Con las ventas al sector privado totalizan $99,1 millones", puntualizó el economista.
Zúñiga sostuvo que para compensar las ventas al sector público, es necesario que el mercado privado se torne superavitario en al menos $10/15 millones diarios.
"Si se pretendiera ir reponiendo parte de las reservas perdidas hasta junio del año pasado, ese superávit de divisas tendrá que elevarse aún más. Técnicamente y con base en esas cifras, la presión a la depreciación podría persistir por algún periodo adicional", agregó.