¿Cuánto aumentará la inflación en el país ante la presión mundial sobre los precios?
Precios al productor siguen disparándose. En setiembre alcanzaron un 11% de variación
(CRHoy.com) Hace tan solo algunos meses, la proyección era que los precios de los principales bienes y servicios a nivel mundial comenzaran a ceder en 2022 de modo que la inflación empezara una tendencia a la baja durante la primera parte del próximo año. Pero ahora todo hace indicar que no será así.
Según las últimas proyecciones de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo, la presión sobre los precios se mantendrá durante la mayor parte de 2022. Esto implica inflación más alta.
Costa Rica no estará ajena a esas presiones. La pregunta es ¿Cuánto afectará esa presión internacional a la inflación local?
En su último comunicado de política monetaria, el Banco Central confirmó que el país está siendo sometido a más presiones. De hecho, la inflación interanual pasó de moverse en 2020 a través de valores entre cero y uno, a un 2,1% interanual el mes pasado.
Sin embargo, en sus proyecciones afirman que se mantendrá por debajo de la meta del 3% en los próximos 2 años:
El costo de los insumos importados ha venido en aumento, como consecuencia de 3 factores: los mayores precios de las materias primas en los mercados internacionales, el rápido aumento en los costos globales de los fletes marítimos y la depreciación del colón (…) De manera prospectiva, los modelos de pronóstico del Banco Central señalan que en los próximos 24 meses la inflación se mantendría por debajo de la meta de 3%, dada la existencia de capacidad ociosa en la economía y expectativas de inflación contenidas.
En naciones como Estados Unidos, la inflación del mes pasado superó el umbral del 5%. En la zona del euro llegó a 4,1%. Según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el indicador se estancaría cerca del 2,5% para los estadounidenses y en alrededor de 1,5% para la zona euro.
Para Costa Rica estaría por encima del 2%.
Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, considera que la inflación este año posiblemente cierre alrededor del 3%, lo que sería un indicador mucho más elevado que en los años anteriores (e incluso sobre las previsiones del Central).
Una presión inflacionaria que a su juicio se mantendrá durante el primer semestre de 2022 o "incluso por más tiempo".
"Esto significará una pérdida del poder adquisitivo de las personas o familias, quienes sentirán que la plata no alcanza. Para muchos, quienes se encuentran cerca de la línea de pobreza, esto puede significar que se cruce ese umbral. Pero todos en general sentiremos esa pérdida de poder adquisitivo. Por lo tanto, la mejor recomendación es establecer y vigilar el presupuesto familiar. Deben listarse, en primer lugar, los gastos indispensables (agua, luz, pago de préstamos, etc.), luego los superfluos", indicó Rodríguez.
Emmanuel Agüero, gestor de Inversiones de Mercado de Valores, considera que el componente de "inflación importada" puede incrementarse por 2 vías. Una de ellas por impacto de un mayor tipo de cambio que encarece el costo de las importaciones y la otra por el impacto de la crisis de los contenedores que aumenta el costo de importación.
Esto sería un efecto transitorio y comparativamente está afectando menos la inflación en Costa Rica que al resto de los países de América Latina, donde los bancos centrales ya aumentaron sus tasas de interés por estas persistencias.
En Costa Rica, el Central ha decidido mantener su política de tasas bajas.
Agüero ubica la inflación cerca de un 2%.
"Desde nuestra perspectiva, la inflación estará en el rango inferior de la meta del Banco Central (alrededor del 2,0%) producto de una economía que aún crece por debajo de su nivel potencial. Además, la principal fuente de aumento de precios en 2021 ha sido el aumento en los precios de los combustibles a causa de una mayor factura petrolera", dijo.
De acuerdo con Rodríguez estamos ante una "típica inflación por costos".
Si el Banco Central decidiera intervenir con políticas antiinflacionarias, por ejemplo, con un alza en la tasas de interés, tendría un fuerte efecto recesivo y no ayudaría a resolver los problemas de fondo que son la disrupción de cadenas de valor y de logística, dijo el jerarca del Colegio.
"Lo que sí debe cuidar el Banco Central es el comportamiento del tipo de cambio, pues una aceleración de la devaluación tiene un efecto directo sobre los precios. Sin alterar tendencias de mediano plazo, ante las actuales presiones fuertes al alza del tipo de cambio, motivadas por un conjunto de factores, el Banco Central debe actuar para frenar las expectativas de corto plazo e impedir aumentos así generados del precio de la divisa", advirtió.
De momento, el mayor peso del incremento en los precios de los productos han estado sobre la espalda de los productores.
Según el índice que mide el costo de los productos "a la puerta de la empresa", los precios para este sector pasaron de cercanos al cero el año pasado a un crecimiento interanual del 11% el mes pasado.
De acuerdo con los analistas y con el propio Banco Central, la inflación en el país no es mayor precisamente porque la economía costarricense está creciendo por debajo de su capacidad. Si lo hiciera a un ritmo más acelerado, a la presión externa se le hubiese podido unir un mayor empuje local.