Logo

3%: El crecimiento mínimo que Costa Rica debe cumplir por 4 años para bajar su deuda

Por Luis Valverde | 18 de Abr. 2022 | 9:06 am

(CRHoy.com) La emergencia fiscal heredada de la anterior administración de Luis Guillermo Solís producto del hueco fiscal llevó al país a activar el botón de emergencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con dos principales metas cumplir en el mediano plazo: estabilidad fiscal (gastar menos y mejorar ingresos) y reducción de la agobiante deuda pública.

Al término de la administración de Carlos Alvarado el camino hacia la primera meta parece estar bastante avanzado luego de cerrar 2021 con un superávit primario (gatos menos ingresos sin contar intereses). Esto especialmente apoyado en a implementación de una regla fiscal para impedir que se dispare el gasto en las entidades públicas, la adecuada implementación de la reforma fiscal que ya ha empezado a dar frutos desde una mayor carga de impuestos para la gente y la reciente aprobación del acuerdo con el FMI que trajo nuevos recursos y confianza de los mercados internacionales.

Ante ello, el panorama ahora se centra en lo que pueda hacer el país y la nueva administración de Rodrigo Chaves para mantener estable las cifras fiscales y lograr el segundo gran objetivo: la reducción de la deuda pública.

Para hacerlo, uno de los grandes retos será el de mantener un crecimiento económico por encima del 3% al menos hasta 2026, según un análisis elaborado por Mercado de Valores.

La deuda, al estar ligada al componente del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, se mide en puntos del PIB, implica que a mayor crecimiento, menor será el nivel de deuda.

Luego de la crisis por la pandemia que llevó al país a un crecimiento negativo, en 2021 se logró un 7,6% de crecimiento gracias al efecto rebote.

Sin embargo, para el 2022, 2023 y 2024, el crecimiento se estima apenas ligeramente arriba del 3%, según una reciente proyección del Banco Mundial.

De primera entrada parece que la meta apenas se estaría logrando, pero hay un riesgo grande: Los datos no toman en cuenta un alargamiento de la crisis mundial que ya está ocasionando la guerra entre Rusia y Ucrania, los elevados precios de los hidrocarburos (que en países como Costa Rica reducen la capacidad adquisitiva de la gente), la crisis de los contenedores y los elevados precios de los insumos.

Todo ello puede dificultar que el país alcance ese 3% de meta.

"El proceso de vacunación que fomentó la apertura comercial, la recuperación gradual en el empleo y crecimiento en el crédito en colones contribuyeron a que la demanda interna creciera 4,8% en 2021. Por su parte, el crecimiento de las exportaciones de 19,1% en 2021 estuvo explicado por el paquete de estímulo de Biden acompañado de una apertura comercial, producto de la vacunación que provocaron que Estados Unidos creciera 5,9% en 2021. Ante este crecimiento económico mayor al inicialmente esperado por el BCCR, permitió que la deuda del gobierno central como porcentaje del PIB, fuera 3,4 puntos menor a las proyecciones iniciales, causando un impacto positivo en el ajuste fiscal y en el manejo de las necesidades de financiamiento. En 2022, Mercado de Valores proyecta que Costa Rica crecerá 3,7% pero con riesgos de ajustes a la baja producto de la invasión de Rusia a Ucrania. Para la nueva administración es fundamental mantener entre 2022 y 2026 un crecimiento económico promedio de 3,0%, ya que es una condición para lograr reducir la deuda pública a partir del 2023″, dijo Emmanuel Agüero, gestor de Inversiones de Mercado de Valores.

Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, señaló por su parte que no hay certeza de cuándo podría acabar el conflicto bélico causado por la invasión rusa a Ucrania, y la solución a las dificultades de las cadenas de suministros es, necesariamente, lenta.

"A su vez, el recrudecimiento de la pandemia del COVID-19 en China y su retorno a las políticas de confinamiento, recrudecerá los problemas de oferta. Organismos internacionales y las autoridades nacionales prevén que en el 2022 los precios de los combustibles y otras materias primas continúen al alza", aseveró.

Con los datos actuales, y según las proyecciones de Mercado de Valores, el componente de la deuda del gobierno central con relación al PIB debería alcanzar este 2022 su techo en alrededor de un 69% para luego comenzar a ceder y llegar al 65,6% del PIB en 2025.

Esto ocurrirá, solo si el crecimiento sigue siendo superior al 3%, si la regla fiscal no se sigue erosionando como lo ha venido promoviendo la actual administración, con varias excepciones, y si se logran estabilizar  los requerimientos de recursos externos respecto a las necesidades de gasto.

"Los riesgos continúan presentes principalmente en la gestión de la deuda y en la aplicación de la regla fiscal. Primero, el gasto en intereses se espera que continúe rondando en un 5% del PIB al mismo tiempo que la presiones en las tasas de interés continuarán producto de la normalización de la política monetaria del Banco Central y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Segundo, los grupos de presión y el límite de la regla fiscal en el periodo 2022-2026 ejercerán un reto en la capacidad política para cumplir con esta", indicó Agüero.

El nuevo gobernante indicó recientemente que su plan es renegociar "hacia arriba" el acuerdo con el FMI. De momento no ha dado detalles de sus intereses respecto a proyectos o metas específicas.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO