Precio del arroz subió 3,68% en setiembre y fue uno de los que más impactó la inflación
Variación interanual acumulada muestra incrementos desde enero

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).
A pesar de la promesa del presidente Rodrigo Chaves, el precio del arroz al consumidor volvió a subir en setiembre y su variación interanual acumulada cumple meses consecutivos de mostrar incrementos.
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) divulgado el lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el precio del grano aumentó 3,68% en setiembre de este año y el producto está en la lista de bienes y servicios que ejercieron mayor presión en el indicador en ese mes.
Y aunque el resultado mensual del IPC en setiembre fue negativo (-0,33%), el arroz encabeza la lista de los productos que más impactaron la inflación ese mes, con un efecto mensual de 0,051.
El efecto es el aporte de cada bien o servicio a la variación del índice general o IPC.
En esa lista, al arroz le siguieron, con un efecto menor en la variación del IPC, la papaya (0,034), el boleto aéreo (0,026), el plátano (0,014), los huevos (0,014), el casado (0,013), el queso fresco (0,013), el aguacate (0,010), los paquetes turísticos al extranjero (0,010) y el alimento para mascotas (0,009).
De los 289 bienes y servicios que conforman el índice, un 41% disminuyeron de precio, un 42% aumentaron y un 17% no presentaron variación.
"Entre los artículos que aumentaron de precio y que más contribuyeron al índice fueron arroz, papaya, boleto aéreo, plátano y huevos", dijo Nelson Castillo, coordinador de la Unidad de Índices de Precios del INEC.
La inflación interanual, medida con el IPC, volvió a terreno negativo en setiembre y se ubicó en -0,14%, después de dos meses de registrar variaciones al alza.
Sin beneficio
El aumento que registró el precio del arroz en setiembre (3,68%) y su variación acumulada en los últimos 12 meses vuelven a mostrar que la "Ruta del Arroz", una política impulsada por Chaves desde agosto de 2022, no ha beneficiado al consumidor final de ese grano.
De acuerdo con datos certificados del INEC al cierre de agosto anterior, el precio del arroz al consumidor subió 6,37% en los últimos doce meses.
Si se considera la variación que ha tenido el precio de ese producto en 25 meses que acumula la implementación de esa política a agosto, ésta es de 2,72%.
"Con el pasar del tiempo se sigue demostrando que la 'Ruta del Arroz' no ha venido a beneficiar al consumidor final, como se dijo en un inicio para justificarla", destacó Fernando Araya, director ejecutivo de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
La "Ruta del Arroz", implementada desde el 3 de agosto de 2022, incluyó dos medidas que Chaves y su gobierno defendieron, supuestamente, para bajar el precio del grano al consumidor:
El 3 de agosto de 2022, Chaves ordenó la implementación de la "Ruta del Arroz", que incluyó las siguientes medidas:
- La reducción de los aranceles a las importaciones del producto. En el caso del arroz en granza, disminuyó de 35% a 3,5%, y en el caso del arroz pilado (listo para la venta), de 35% a 4%.
- La eliminación del esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializan en el país, y su sustitución por un modelo de libre mercado.
Alza sostenida
Según datos certificados del INEC, el precio del arroz muestra un incremento interanual sostenido en lo que va de este este año.
En febrero pasado, la variación interanual acumulada se situó en 4,28% y un mes después escaló a 7,29%. Entre abril y julio, los aumentos en términos interanuales se ubicaron en valores superiores al 6% y en agosto fue de 6,37%.
El Gobierno ha argumentado que el precio del arroz sí ha bajado y ha mencionado que incluso los comercios han hecho promociones.
Pero Conarroz ha indicado que las mismas estaban permitidas desde 2020 y no tienen relación alguna con la reducción arancelaria a las importaciones del grano.
"Con esto, no solo el consumidor pierde, también el país al sacrificar la generación de empleo en zonas rurales, el gran daño para los productores, los cuales se han visto reducidos, así como la cantidad de hectáreas de producción en el país, poniendo en peligro la seguridad alimentaria del pueblo costarricense", advirtió Araya.
De acuerdo con registros de Conarroz, en dos años de la política de Chaves el cultivo del grano en Costa Rica cayó un 61%. Disminuyó de 35.317 hectáreas a 13.734 hectáreas sembradas a nivel nacional.
La producción se redujo de 154.173 toneladas métricas a 64.639 toneladas métricas, una caída del 58%, y la cantidad de productores dedicados a cultivar arroz se contrajo de 534 a 240 (-55%) en cuestión de dos años.
"La acelerada baja en los aranceles al grano importado y la liberalización del precio, sin estudios ni mecanismos de apoyo, ni periodo de transición, favoreció la importación y dejó a nuestros productores nacionales sin posibilidad de competir, al encontrarse en condiciones muy distintas", sostiene Conarroz.
En junio de este año, el Tribunal de Apelaciones del Contencioso Administrativo restableció la "Ruta del Arroz", después de que en abril pasado el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda acogió una solicitud de medida cautelar impulsada por productores nacionales y ordenó la suspensión de la política de Chaves.