Logo

Productores de caña cuestionan estudio del mercado de azúcar

Dicen que recomendaciones los ponen en riesgo

Por Alexánder Ramírez | 2 de Sep. 2024 | 7:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La Federación de Cámaras de Productores de Caña (Fedecaña), organización que representa a más de 6.000 productores independientes de caña en el país, el 97% pequeños y medianos productores, rechazó de manera categórica las recomendaciones que hizo la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) en un reciente estudio sobre el mercado del azúcar.

En el análisis, la Coprocom detectó ineficiencias en el mercado del azúcar y distorsiones de precios que tienen un impacto negativo en los consumidores.

"Es inaceptable y preocupante que una autoridad pública como la Coprocom, a partir de presunciones y sobre la base de serios errores técnicos y metodológicos, recomiende eliminar un modelo que tiene más de 80 años de existencia, que ha garantizado el abastecimiento del azúcar que necesitan los costarricenses a precios razonables, y que ha permitido el sustento de miles de familias, en 24 cantones y 114 distritos del territorio nacional", manifestó.

En un comunicado, la Fedecaña aseguró que no fue consultada por la Coprocom y no tuvo la oportunidad de expresar su parecer y explicar la posición de los productores independientes para tratar de corregir "los tremendos errores, omisiones e imprecisiones que tiene el referido estudio sobre el mercado del azúcar".

"Lamentamos profundamente que la Coprocom no se haya tomado el tiempo y la molestia de consultar a los representantes de los productores independientes de caña, declarados de interés público, qué opinamos de Laica y de la organización cañera en general. Lamentamos, además, que se recomiende eliminar un modelo que garantiza la compra de la caña y el pago de un precio justo al agricultor nacional", dijo Christian Ocampo, director ejecutivo de la Fedecaña.

La Coprocom afirmó que el mercado del azúcar en Costa Rica tiene un funcionamiento análogo al de un cártel en la producción: coordinación y reparto de la producción entre los ingenios de una cuota nacional de producción de azúcar por la que se pagan precios superiores a los precios competitivos.

"No somos parte de ningún cártel. Somos agricultores que necesitamos trabajar y llevar sustento a nuestras familias. Estamos dispuestos a defender a toda costa nuestro modelo organizativo contra este nuevo ataque. No se vale que utilicen al consumidor para tratar de imponer políticas en contra de la producción nacional, en beneficio de las importaciones. No queremos una canasta básica importada", sostuvo Heiner Bonilla, agricultor de la zona de San Carlos y presidente de la Federación.

Añadió que el modelo del sector cañero-azucarero de Costa Rica, incluyendo la distribución de las cuotas de producción, es consecuente con los principios cristianos de justicia social y reparto equitativo de la riqueza, propios del Estado Social de Derecho del país y que así lo han manifestado la Sala Constitucional y la Procuraduría General de la República (PGR).

Comentarios
0 comentarios