Promedio salarial en informalidad es de ¢290.000 mensuales
Asalariados informales no reportan en ninguna categoría de calificación remuneraciones promedio superiores a ¢500.000
(CRHoy.com).- Los trabajadores que laboran en el sector informal de la economía tienen un salario promedio mensual de ¢290.000, detectó el Informe Estado de la Nación 2020.
Al segmentar a la población que se emplea en este sector de la economía por calificación laboral, los investigadores también encontraron que, contrario al mito de que la informalidad es propia solo de personas con baja formación académica, hay un segmento de "alto nivel" educativo y de calificación que labora en la informalidad.
Los asalariados informales no reportan en ninguna categoría de calificación (alta, media, baja, agrícola) remuneraciones promedio superiores a los ¢500.000. Al excluir a los mejor calificados, el promedio de salario no supera los ¢290.000.
Cuando se analizó la situación de las personas que trabajan de manera independiente, los ingresos también resultaron ser más altos para los grupos más preparados y en el sector agrícola, al compararlos con las personas asalariadas en informalidad.
De acuerdo con el informe, el hecho que define que las personas asalariadas en el segmento de alta calificación estén en informalidad es la carencia de seguro social. Es decir, no cotizan para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
"En total, dos de cada tres asalariados informales de alta cualificación carecen de seguro social y, para un 38,4% esta es la única causa", indicó el estudio.
Aquí hay un contraste entre ese grupo con mejor preparación y el resto de la población asalariada en informalidad, para quienes el principal factor es no poder lograr que se les pague el salario mínimo estipulado por ley.
"En los grupos de mediana y baja calificación, así como en el sector agrícola, más del 70% de sus integrantes se ubica en la informalidad como consecuencia de este problema. Entre los independientes, la ausencia de seguro social también es un factor presente, de forma total o parcial, entre el 43% (agricultura) y el 70% (baja calificación)", determinó el informe.
La pandemia empeora situación de informales
Para el tercer trimestre del 2020, el porcentaje de ocupados con empleo informal fue de un 44,5%, es decir, cerca de 822.000 personas de las cuales 542.000 eran hombres y 280.000 mujeres.
El sector informal perdió 178.000 puestos de trabajo al comparar el tercer trimestre del 2020 con el mismo periodo del 2019.
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente al tercer trimestre de este año, determinó que perdieron su trabajo en el sector informal 54.000 hombres y 124.000 mujeres.
Al tercer trimestre del 2020 había 350.000 personas que trabajaban para un empleador, empresa o institución, que ocupaban un empleo informal, es decir, un 26,2% del total de dependientes de un salario.
En tanto que 472.ooo ocupados independientes, un 92,8% del total, tenían actividades clasificadas como informales. Se trata de las personas que trabajan por su cuenta, tienen una empresa o actividad, o son empleadores.
De acuerdo con la ECE, el COVID-19 impactó con fuerza a los ocupados con un empleo informal. Hasta el tercer trimestre, el 65,9% de los ocupados en este sector seguía sufriendo los efectos de las medidas para mitigar los contagios de la enfermedad viral.
Los hombres (un 68,9%) eran los trabajadores más afectados, mientras que un 31,1% de las mujeres trabajadoras en informalidad aún resistían las medidas.
"En cuanto al empleo informal y las actividades económicas con mayor incidencia laboral por el COVID-19, son las relacionadas con transportes y almacenamiento (36,4%), construcción (31,3%), hoteles y restaurantes (29,4%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (26,4%), comercio (25,8%) y comunicación y otros servicios tales como actividades culturales, recreativas y artísticas (25,2%), entre otras", detalló el INEC.