Logo

Proyecciones económicas para 2021 con tenue mejora, excepto para el agro

Manufactura se convertirá en uno de los de mayor crecimiento

Por Luis Valverde | 3 de Nov. 2020 | 12:04 am

Foto cortesía: Marco Monge

(CRHoy.com) El golpe económico de este 2020 será ligeramente menor al proyectado en un inicio, según reveló el Banco Central este fin de semana. Ese menor deterioro permitirá que las previsiones iniciales que existían para 2021 reciban un pequeño empujón.

De acuerdo con las proyecciones del Banco Central recopiladas en su reciente Informe de Política Monetaria prácticamente todos los sectores de la economía verán una mejora adicional para el próximo año, a excepción del agro.

En términos generales, se espera que la economía crezca el 2021 un 2,6%, contra el 2,3% que se había previsto en julio pasado.

Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, señaló que en gran medida esta mejora proyectada para el próximo año está sustentada a una recuperación de la demanda interna; es decir, más gente local consumiendo, algo que estuvo particularmente frenado durante este 2020.

"Cambia el aporte de la demanda interna para 2021, la demanda interna se comporta mejor, hay un mejor consumo de los hogares como consecuencia de una apertura más decisiva, así como el apoyo del crédito para consumo e inversión", dijo Cubero.

 

Agro

Durante este 2020 la principal afectación en el sector agropecuario se ha producido por una contracción en la demanda. Menos gente ha estado dispuesta a adquirir estos productos, especialmente fuera del país, en donde la afectación por el COVID-19 y las medidas sanitarias han llevado a sus habitantes a sustituir ciertos productos.

Eso explica por ejemplo la reducción en la demanda de la piña, follajes y melón.  Al sector lo ha mantenido el dinamismo local de otros productos, tales como legumbres, raíces y tubérculos, y hortalizas.

Para este 202 el sector terminaría con una contracción del -1,8%. Inicialmente se preveía que crecería un 2,7%, pero ahora se redujo la proyección a un 2,6%.

Si bien es una mejora en relación con 2020, esta mejora será menor a lo esperado.

Manufactura

La caída en la manufactura este año se explica por la menor producción de las empresas, tanto del régimen definitivo como de los especiales (zonas francas).

De acuerdo con el Central se vieron afectadas las empresas relacionadas con la construcción, la elaboración de productos alimenticios y bebidas, y de papel (debido a la reducción de la
demanda de este insumo por parte de las actividades de comercio, restaurantes y educación).

Para el 2021 la manufactura se convertiría en uno de los principales motores. De hecho es el que se espera que tenga un mayor dinamismo, junto con el de la construcción.

Construcción

Este 2020 terminará significando para el sector de la construcción un nuevo año de contracción, producto de una crisis que arrastran desde antes de la pandemia.

Desde la etapa prepandémica el sector enfrentaba la menor ejecución de proyectos privados residenciales y no residenciales, que con la llegada de la pandemia se vieron agudizados por el freno en obras públicas debido al ajuste en el calendario de ejecución de proyectos de infraestructura vial, de servicios de salud y al recorte del presupuesto de las instituciones públicas.

Para el próximo año se proyecta una mejora en las condiciones crediticias y en las expectativas de la gente que incentivaría la inversión privada.

También se espera un mayor avance en la construcción de obras viales, según el Central.

Comercio

El comercio es uno de los que ha recibido el golpe directo de las medidas sanitarias impuestas para frenar el avance del COVID-19. La fase de reapertura ha comenzado a traer cierto alivio aunque sin llegar a niveles anteriores a la pandemia.

En general, este año ha habido una menor comercialización de aparatos eléctricos, automóviles, combustibles y materiales para la construcción, aunque si se ha mantenido demanda por bienes de consumo masivo como alimentos, productos farmacéuticos y de limpieza.

Para 2021 se espera una mejora relacionada con levantamiento gradual de las medidas de contención sanitaria y su efecto sobre la demanda interna.

Transporte, turismo y restaurantes

Estos sectores fueron otros que recibieron el golpe directo de la pandemia. Este 2020 el transporte y almacenamiento tendrá un decrecimiento del -22%, mientras que en hoteles y restaurantes llegará al -35%.

La proyección para el próximo año es que el primero crezca un 2,9% y el segundo 2,7%. Se trata de crecimientos modestos pero importantes si se toma en cuenta desde el punto en el cual están arrancando.

Para el Banco Central se trata de una proyección consecuente con las medidas de reapertura gradual de la economía.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO