Logo

Puertos del Pacífico renquean: Incop notifica a Zapote sobre mala situación

Entidad aumentó sus gastos en el rubro de servicios en ¢1.633 millones entre el 2018 y el 2019

Por Gerardo Ruiz | 24 de Abr. 2020 | 12:00 am

(CRHoy.com).- El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), Juan Ramón Rivera, describió la mala situación que atraviesan los puertos del Pacífico por la falta de infraestructura, la deficitaria formación de personal en temas marítimos portuarios y la carencia de espacio que impide la expansión de Puerto Caldera.

Los problemas que enfrenta el Incop fueron noticia para el Consejo de Gobierno durante la sesión del pasado 3 de marzo.

Ese día, Rivera informó al órgano colegiado del Gobierno sobre la situación financiera y no financiera de la institución; en la primera destacan una reducción de casi ¢1.000 millones en el patrimonio entre el 2018 y el 2019, así como un incremento en el gasto superior a los ¢1.600 millones.

Además de las carencias en infraestructura y en formación técnica, el jerarca portuario afirmó, según el acta de la sesión número 93 del Consejo de Gobierno, que el Incop también enfrenta retos por el déficit fiscal (7% del producto interno bruto a diciembre 2019) y las acciones para reducirlo, y la falta de estrategias nacionales para el fomento del desarrollo portuario.

Por el lado positivo, Rivera anunció al Consejo de Gobierno que los puertos que administra el Incop tienen un posicionamiento estratégico y que Caldera tiene una "alta" competitividad en el istmo del Pacífico. Otro matiz a las carencias del Incop es que hay un incremento del comercio con Asia y que el puerto cuenta con compromisos y alianzas estratégicas con diferentes instituciones, entre otras ventajas.

"Sin embargo, como se mencionó anteriormente, existen limitantes para la institución como infraestructura insuficiente, deficitaria formación del recurso humano en temas marítimos portuarios, déficit fiscal y medidas para contrarrestarlo, áreas protegidas aledañas limitan la expansión de Puerto Caldera, falta de estrategias nacionales para el fomento del desarrollo portuario, alcances y limitaciones de la Ley No. 1721 y 8461", citó el presidente ejecutivo.

Reducción en ingresos y pérdidas

Según el acta del Consejo de Gobierno, el presidente ejecutivo informó de que en los estados financieros se puede observar una disminución de los ingresos totales en el 2019 con respecto al 2018.

La situación, explicó, se debió a la contracción del mercado. Aunque dijo que los ingresos por canon al concesionario del Caldera y los ingresos por servicios se mantienen estables desde el 2016.

Rivera también dijo que entre el 2018 y el 2019 hubo pérdidas provocadas por la contracción económica del país.

Aunque afirmó que el patrimonio de la institución "es muy sano", también notificó al Gobierno que durante el 2019 hubo una "leve baja" en este, la cual cifró en ¢912 millones.

"Del 2018 al 2019 se incrementaron los gastos totales en el rubro de servicios por ¢1.633 millones, lo que ha sido atendido mediante la implementación de un plan de reducción de costos que, a la fecha, ya reporta una disminución de ¢1.000 millones", informó.

Plan estratégico

Rivera dijo además que el Incop pretende solventar esas carencias con un plan estratégico cuyos ejes son el desarrollo portuario a través de un plan maestro, el desarrollo de actividades conexas, la creación de un plan de promoción y mercadeo portuario, la gestión y el control eficientes de la terminales portuarias y administrativas y concesionadas, con la evaluación constante de indicadores de gestión.

El plan también consiste en precisar las funciones de la Secretaría de Fiscalización, la implementación de la Ventanilla Única para trámites marítimos digitalizados, y cambiar el modelo actual de uso de los recursos del canon de la concesión para el apoyo del desarrollo en Puntarenas.

Aquí la idea, según expresó el presidente ejecutivo, sería respaldar carreras portuarias universitarias y promoción y mercadeo internacional del Incop.

Rivera anunció que otro de los ejes es asegurar la sostenibilidad financiera, con el desarrollo sistemático del análisis financiero, así como la vigilancia a la situación internacional, las contingencias y los riesgos.

El desarrollo institucional también es parte del plan con la idea de desarrollar procesos eficientes, el talento humano y una plataforma tecnológica que automatice procesos.

Incop cuenta hoy con 79 empleados que se distribuyen en actividades portuarias, institucionales, y en las actividades turística y de auditoría.

Comentarios
9 comentarios