¿Recurrirá el Gobierno a “Letras del Tesoro” para financiarse durante emergencia? opción está sobre la mesa
Controversial mecanismo es criticado por expertos por su impacto sobre la inflación
(CRHoy.com) Pilar Garrido, Ministra de Planificación y Coordinadora del Equipo Económico del Gobierno, confirmó que la posibilidad de recurrir a las "Letras del Tesoro" para financiar al Estado durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Aseguró que la posibilidad "está sobre la mesa" de análisis, eso sí, ante un último escenario que califica como "casi catastrófico".
Así lo indicó durante una entrevista en el programa Enfoques de CRHoy.com.
Las Letras del Tesoro son un instrumento de deuda que permite la Ley de Administración Financiera de la República y de Presupuestos Públicos en el artículo 75. Consiste en la emisión de bonos por parte del Ministerio de Hacienda y que son comprados por el Banco Central para así inyectar recursos temporalmente al Gobierno.
El uso de este instrumento está limitado a casos extraordinarios, ya que no pueden superar un veinteavo del Presupuesto Nacional y deben ser canceladas en el mismo período presupuestario en que fueron solicitadas. La última vez que se utilizó el mecanismo en el país fue en 2018, durante la crisis de liquidez previo a la aprobación de la reforma fiscal.
Según Garrido, el tema lo han discutido en el Consejo Económico. "Es una posibilidad, un escenario muy complicado, digamos, está sobre la mesa ante un escenario quizás casi catastrófico para poder tener atender a las personas; es una de las últimas (opciones) pero está sobre la mesa" indicó.
Las letras del tesoro se consideran una medida inflacionaria ya que el Banco Central Banco Central hace una inyección extraordinaria de recursos a la economía, lo que tiene un impacto directo sobre los precios al consumidor.
"Todas las medidas están sobre la mesa, como habíamos dicho desde el principio, queremos darle a la gente la certeza que el Consejo Económico va a tomar todas las medidas para poder garantizar tres objetivos: proteger el empleo, proteger a las personas, contar con los recursos suficientes para enfrentar la crisis y prevenir que esta crisis se convierta en algo estructural que nos cueste generaciones y de la cual no podamos levantarnos" concluyó.
La posibilidad de reactivar este mecanismo en el país genera reacciones encontradas en algunos diputados y economistas que ven pros y contras para el futuro del país.
CRHoy.com solicitó una entrevista con el Ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y con el Presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, para ahondar en en el tema, sin embargo al cierre de esta nota no se recibió respuesta.
Reacciones políticas
Para la jefa de fracción del Partido Liberación Nacional, Silvia Hernández, se debe tener claro que los motivos por los que el Gobierno acudiría al mecanismo en esta ocasión son muy distintos a lo sucedido en 2018, ya que ahora no se le pueden atribuir las responsabilidades a un situación interna generada por el mismo Ejecutivo, sino a una crisis ajena e internacional.
Asegura que estarán vigilantes de que ante una eventual emisión, se cumplan cinco requisitos básicos, entre ellos que sea "un financiamiento temporal, no mayor a 90 días o al 31 diciembre del mismo año. Segundo que no es revolutivo, por lo que no se pueden pagar Letras del Tesoro con más Letras del Tesoro; tercero que no puede ser más del 5% del presupuesto nacional y debe ser aprobado por mayoría calificada de la Junta Directiva del Banco Central y por último el Gobierno debe demostrar claramente un faltante de liquidez", indicó.
Por su parte Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), expresó total desacuerdo con dicha medida, aún en un periodo de emergencia, y aseguró que duda que el Banco Central tome una decisión que considera irresponsable.
"Yo verdaderamente no creo que eso sea posible y de hacerlo sería irresponsable y no me parece concordante con la manera lógica con la que ha venido actuando el Banco Central (…) sería más endeudamiento del que puede aguantar el país, nos endeudaríamos más allá a un corto plazo, ya tuvimos una experiencia así en 2018 y esta medida nos pondría una presión de deuda muy peligrosa", aseguró Muñoz.
¿Cómo se pagarán?
Para el economista Eli Feinzaig el uso del mecanismo de las Letras del Tesoro plantea riesgos que no se pueden ignorar, ya que tan solo el hecho de recurrir a él envía a los mercados la señal de que el Gobierno está al borde de la quiebra y no le queda otra opción que acudir a un prestamista de última instancia, el Banco Central. "(…) con esa señal, se empeoran las condiciones para todo el resto del endeudamiento público, por la vía de la subida de tasas de interés", indicó.
Para el economista, el hecho de haber utilizado el mecanismo hace tan solo 18 meses, luego de casi 40 años de no hacerlo, podría convertirlo en una práctica habitual que hipoteca el futuro del país.
"Otro riesgo que debemos considerar es el de impago, porque si hay una peor señal para los mercados que tener que acudir al Banco Central para financiar el gasto público, es no pagarle oportunamente. ¿A qué plazo se haría la operación? La recaudación del Gobierno va a caer significativamente este año. ¿Vamos a tener los recursos para garantizar el pago de la operación?", son las preguntas que se plantea Feinzaig.
Por su parte, el economista Vidal Villalobos de Prival Bank ve poco necesario que el Gobierno recurra a esta opción nuevamente, ya que en el proyecto de ley -aprobado en primer debate y a espera de segundo debate este viernes- donde se autoriza la entrega de los Fondos de Capitalización Laboral (FCL) a los afectados de la crisis del COVID-19, se incluyó una reforma el artículo 52 de la Ley Orgánica del Banco Central que abre al Gobierno otras opciones de autofinanciamiento.
Según Villalobos, en caso de que quede en firme en segundo debate este proyecto "el Banco Central va a poder comprar, vender y conservar como inversión con el carácter de operaciones de mercado abierto títulos y valores mobiliarios de primera clase, de absoluta seguridad y liquidez y de transacción normal y corriente en el mercado y esto abrió el abanico para cualquier cosa, como lo son los bonos del Gobierno, solamente tienen que cumplir con las condiciones de ley (…) ".
La ley establece que para poder aplicar este mecanismo tiene que hacerse a través del mercado secundario, en ese caso el Gobierno tendría la posibilidad de hacerlo a través de un puesto de bolsa por medio de alguna de sus instituciones. Esta posibilidad no enviaría señales tan negativas a los mercados y además permite la emisión de bonos a largo y corto plazo.