Rodrigo Chaves: “Gasté 5 horas y media” explicándole al Presidente…
Exministro afirma que ICE tiene tarifas caras debido a "artilugio" contable

Firma Ley de Alivio fiscal en marzo. Carlos Alvarado y Rodrigo Chaves. Foto Casa Presidencial
(CRHoy.com) En enero pasado, cerca de tres meses después de haber asumido como ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves se sentó con el presidente Carlos Alvarado para explicarle todos los retos que tenía el país y porqué no éramos más productivos.
El mundo ya comenzaba a tener noticias del COVID-19 en otras latitudes, pero aquí no se tenía aún idea del impacto tan fuerte que generaría. Sin embargo, las medidas para que Costa Rica fuera más eficiente estaban sobre la mesa.
La receta implicaba ajustes estructurales. En febrero, el propio Chaves oficializó algunas de ellas como la eventual venta de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y del Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa).
Seis meses después de esa exposición, Chaves reconoce que de las recomendaciones realizadas en materia estructural, no ve "nada" que se haya impulsado, y menos aún materializado.
Sus palabras formaron parte de una entrevista difundida este jueves por el programa Enfoques, en la cual el exfuncionario advierte que el país está en serio riesgo de caer en ‘default‘ debido al enorme hueco financiero que enfrentará el país especialmente el próximo año.
Para llenar ese hueco ni siquiera con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) será suficiente, según advirtió.
La opción para salir adelante es aplicar reformas desde todos los ámbitos, no solo de nuevos créditos, sino también en materia impositiva y en reforma del Estado. No obstante, de esta última es de la que menos se habla a nivel político.
Según Chaves, en el país existen serias ineficiencias, como por ejemplo en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que resulta tener tarifas eléctricas un 17% más caras que sus pares en lar región.
Estos altos precios no son por sus costos operativos o inversiones, sino que obedecen a un "artilugio" financiero de no aplicar las normas NIIF.
Chaves afirmó que desconoce si el actual gobierno obligará a la entidad a aplicarlas o si "seguirá pateando el tarro" para adelante.
Otra de las ineficiencias en materia estructural apuntadas se encuentra en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entidad que catalogó como "altamente valorada" por su servicio social y por ser muy eficiente en prestar atención al 54% de la población, pero que no es efectiva al darle servicios de salud al restante 46% que opera en la informalidad.
"La queremos mucho, pero la Caja no es eficiente, la Caja no logra dar lo que debería dar", apuntó.
Otro ejemplo en donde el exfuncionario apuntó la necesidad de efectuar una reforma estructural es en el sector agropecuario, en donde existen entidades como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), el Consejo Nacional de la Producción (CNP) y el Ministerio de Agricultura (MAG) "haciendo lo mismo".
"El Inder acumula superávits monstruosos porque cada vez que alguien se fuma un cigarro o se toma un trago, esa plata va a dar al Inder, independientemente de las necesidades del Estado", agregó.
La receta, según Chaves, pasa por recortar el Estado, no solo en el gobierno central sino en todo el aparato. Esto además de trabajar en otros pilares.
Los proyectos presentados para eventualmente vender Fanal y Bicsa, siguen empantanados en la Asamblea Legislativa a la espera de un verdadero impulso.
La entrevista completa puede verla en este enlace: https://www.crhoy.com/site/dist/enfoques.php