“Ruta del Arroz” destruyó 9 mil empleos en dos años
Disminuyeron de 33 mil a 24 mil tras la aplicación de las medidas
La "Ruta del Arroz", implementada por el Gobierno, destruyó 9.000 empleos en el sector arrocero en los últimos 2 años.
Según datos suministrados por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), la cantidad de empleos directos e indirectos generados por la producción arrocera nacional en el periodo 2021-2022, previo a los decretos del Poder Ejecutivo, fue de 33.000.
Sin embargo, en el periodo 2022-2023 los puestos de trabajo disminuyeron a 24.000, es decir, 9.000 menos.
Para el periodo 2023-2024, la estimación de Conarroz es una mayor caída: la actividad solo generaría 15.000 empleos, una disminución de más del 50% con respecto al periodo 2021-2022.
"Desde Conarroz, lamentamos el daño a tantas familias vinculadas con la actividad arrocera, tanto directa como indirectamente, causadas por la 'Ruta del Arroz'. Hoy queda claro la posición general del actual gobierno en donde la comprensión de la importancia socioeconómica de las distintas actividades productivas es nula e irrelevante. Hoy, más que nunca, el país requiere generación de empleos en zonas rurales, y las señoras y señores diputados lo saben y, por eso, han apoyado el proyecto 24.211 (para crear un fondo de apoyo a los arroceros). Es urgente reversar a brevedad la pérdida de empleos en el sector arrocero y recuperar la seguridad alimentaria del país antes que sea irreversible", dijo Fernando Araya, director ejecutivo de esa organización.
De acuerdo con la Corporación, la actividad arrocera en el país encadena al menos un empleo por cada hectárea sembrada.
En el periodo 2021-2022, la cantidad de hectáreas sembradas de arroz ascendió a 35.000. Este número bajó a 24.000 hectáreas sembradas en 2022-2023. Y para 2023-2024 se prevé que caerá a 15.000 hectáreas sembradas.
Las medidas
El 3 de agosto de 2022, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, firmó 2 decretos que dieron vida a la "Ruta del Arroz", con la promesa a los costarricenses de que las 2 medidas eran para reducir el precio del producto a los consumidores.
Las dos medidas, que tienen 19 meses de vigencia, son las siguientes:
- La reducción de los aranceles a las importaciones del producto. En el caso del arroz en granza, disminuyó de 35% a 3,5%, y en el caso del arroz pilado (listo para la venta), de 35% a 4%.
- La eliminación del esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza y el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializaban en el país, y su sustitución por un modelo de libre mercado.
No obstante, en esos 19 meses el precio del grano al consumidor subió un 3,71%, contrario a la promesa de Chaves, según lo certificó recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a Conarroz.
En febrero anterior, el precio del arroz registró un aumento de 3,76%, para una variación acumulada en lo que va de este año de 4,71%. Mientras, la variación acumulada anual arroja un aumento de 4,28%, según los datos certificados por el INEC.
Menos hectáreas
Si se analiza por regiones productoras, en la Chorotega la cantidad de hectáreas sembradas en el periodo 2021-2022 fue de 19.196. Se redujo a 13.138 en 2022-2023 y para 2023-2024 se estima que disminuirá a 6.877, según datos preliminares de Conarroz.
En el caso del Pacífico Central, el número de hectáreas sembradas en 2021-2022 era de 6.822. Este decreció a 3.393 en 2022-2023 y las estimaciones indican que será de 1.267 en 2023-2024.
En la región Brunca, la cantidad de hectáreas sembradas en el periodo 2021-2022 cerró en 5.682. Para 2022-2023 disminuyó a 4.130 hectáreas sembradas y para el periodo en curso se proyecta que serán 2.071.
La situación es similar en las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica. En la primera, la cantidad de hectáreas sembradas en el periodo 2021-2022 era de 3.666. En 2022-2023, bajó a 3.191 y para 2023-2024 las estimaciones es que caerá a 1.965.
En la región Huetar Atlántica, la cantidad de hectáreas sembradas en el periodo 2021-2022 fue de 491. Este número bajó a 398 en 2022-2023 y se estima que será de 120 en el periodo 2023-2024.
Mientras, el valor de la producción agrícola arrocera fue de ¢40.131 millones en el periodo 2021-2022. Disminuyó a ¢21.252 millones en el periodo 2022-2023 y para 2023-2024 se prevé que será de ¢16.740 millones.
Desaparecen
Las cifras del sector arrocero nacional también demuestran una desaparición de la cantidad de productores a nivel nacional y por regiones productoras.
En el periodo 2021-2022, el numero de arroceros en Costa Rica era de 534. Disminuyó a 421 en 2022-2023 y para 2023-2024 se estima que será de 203.
En la región Chorotega, en el periodo 2021-2022 el número de productores era de 304. Se redujo a 250 en 2022-2023 y para 2023-2024 se proyecta que será de 104.
En el Pacífico Central, había 62 arroceros en 2021-2022. En el periodo 2022-2023, solo existían 43 productores y la estimación para 2023-2024 es de apenas 24.
Mientras, en la región Brunca la cantidad de arroceros en el periodo 2021-2022 era de 72. Este número disminuyó a 61 en 2022-2023 y se estima en 32 para el periodo en curso.
En el caso de la región Huetar Norte, la cantidad de productores fue de 68 en el periodo 2021-2022. Cayó a 50 en 2022-2023 y se proyecta en 35 en 2023-2024. En la región Huetar Atlántica, el número de arroceros en el periodo 2021-2022 llegó a 36. Bajó a 26 en 2022-2023 y se estima en 10 en 2023-2024.