Logo

Salarios reales cumplen 17 meses de pique y alcanzan los niveles más bajos desde 1991

A ministros y viceministros se les aumentará 3,5 veces más que la inflación acumulada desde 2012

Por Luis Valverde | 20 de Jun. 2022 | 11:03 am

(CRHoy.com) Sin duda, cada vez que usted va al supermercado siente que le alcanza para menos.  No es solo una percepción. Por un lado los indicadores de inflación evidencian que los bienes y servicios que a diario consumimos están cada vez más caros (de hecho, un 8,7 % más que hace un año) y por otro, el nivel de ingresos o salarios reales no aumentan al mismo nivel.

Y es que a menos que usted sea un ministro o viceministro de gobierno y haya recibido la noticia de que le aumentarán el salario en cerca de ₡1 millón (casi un 100% respecto a lo que estaba vigente hace un mes), lo cierto del caso es que su salario más bien ha decrecido en términos reales; su plata vale cada vez menos y los ingresos no crecen al mismo ritmo que la inflación.

En mayo pasado se cumplieron 17 meses seguidos de que los salarios reales caen en picada, con lo cual alcanzan ya el nivel más bajo desde 1991 y el quinto más bajo desde 1984.

Los datos provienen de forma oficial del Banco Central. Esta entidad tiene un indicador que compara los salarios nominales de la gente y los deflacta; es decir, le resta el crecimiento de la inflación. Esto permite saber si los salarios crecen más que los precios de bienes y servicios o menos.

Lo ideal es que el dato sea siempre positivo, pues indicaría que su salario cree a una velocidad mayor que la inflación, pero si es negativo significa que sus ingresos están perdiendo valor real; en otras palabras, usted se está empobreciendo.

Comparando las últimas tres administraciones y el primer mes de Chaves, esto solo ocurrió en los últimos meses de la administración de Luis Guillermo Solís, y luego con mas fuerza a partir de enero de 2020 durante la administración de Carlos Alvarado. Después de esta última ocasión, la variación interanual en el índice de salarios reales ha venido cayendo cada vez más el casi -6% que registro en mayo pasado.

 

Para realizar la comparación histórica extrajimos los datos desde el mes más antiguo que registra el Banco Central que es enero de 1984.

Los meses con niveles de crecimiento más bajo se ubican entre 1987 y 1991 durante la primera administración de Óscar Arias y la de Rafael Ángel Calderón.

Significa que el país esta volviendo a condiciones salariales equivalentes a la época, cuando el país arrastraba aún los efectos de las reformas tras la crisis de los años ochenta.

 

 

Un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revelado precisamente el viernes pasado señaló que en las etapas iniciales de la crisis generada por el COVID-19 en 2020 muchos gobiernos de la región decidieron incrementar el salario mínimo para paliar el efecto de la crisis sobre los trabajadores de menores recursos, pero en 2021 esta política no fue tan generalizada.

Para Costa Rica los datos coinciden en el sentido de que el índice de salarios mínimos reales comenzó a caer en enero del 2021, casi un año después de haber iniciado la pandemia y cuando empezaron a acabarle las ayudas sociales y el bono proteger.

"Otro elemento que sin duda ha afectado la dinámica de los salarios mínimos reales en la región ha sido la evolución de la inflación en los últimos dos años. Luego de la reducción significativa que experimentó la inflación regional durante 2020 como consecuencia de la fuerte caída de la demanda agregada interna y la disminución del precio de la energía, en 2021 la inflación regional mostró un importante repunte. Al cierre de 2021 se observaba una tasa del 6,6%2, la mayor que se registraba desde agosto de 2008, en el contexto de la crisis financiera global", indicó la CEPAL.

Ministros y viceministros: Más allá de la inflación

El reciente aumento en ministros y viceministros anunciado por el presidente Rodrigo Chaves implica incrementos que van mucho más allá del simple reconocimiento por costo de vida o inflación. De hecho representan casi un 100% con relación a los montos previos.

El congelamiento en estos ingresos venía desde la administración de Laura Chinchilla, y se había adoptado por la situación fiscal del país. La actual administración cuestionó que se había "pateado la bola" en la decisión de hacer los ajustes a los jerarcas, lo cual fue rechazado por la exmandataria.

Discrepemos de políticas adoptadas, pero no atribuyamos intenciones. La bola no se patió. Congelar salarios de jerarcas y vetar aumento de diputados en mi gobierno, fue una decisión claramente justificada ante una delicada situación fiscal que vivía el país.

Desde 2012, que fue cuando se tomó esa decisión, a mayo pasado, la inflación acumulada suma un 28,5%; lo que significa que a los jerarcas de gobierno se les está incrementando alrededor de 3,5 veces más lo que ha aumentado el costo de la vida en esos años.

El gobierno solo comunicó un aumento para sus burócratas más cercanos pero no así para el resto del sector público que – además- está amarrado a lo que indica la regla fiscal: mientras la deuda supera el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) no puede haber incrementos en los salarios.

Para el sector privado , el Consejo Nacional de Salarios comenzó a analizar una propuesta de ajuste la cual se tomará a finales de mes.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO