Logo

“Shock”: Cifras demuestran retroceso que sufre economía costarricense

RETROCESO DE UN QUINQUENIO EN EL IMAE Y DE TRES DéCADAS EN OCUPACIÓN FEMENINA

Por Josué Alvarado | 17 de Nov. 2020 | 6:29 pm

Hacienda octubre 2020

(CRHoy.com).-Costa Rica no estaba bien. Los números del país ya no daban y la pandemia llegó a "presionar aún más la debilitada economía".

Antes del COVID-19 el país se caracterizaba por bajas expectativas de los consumidores y los empresarios respecto a la situación económica. Además, era y sigue siendo clara la pérdida de dinamismo económico, según el más reciente Informe del Estado de la Nación.

Desde el 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) crece cada vez menos y en el 2019 registró la tasa de crecimiento más baja (2,1%) de las últimas 2 décadas. 

"A este mal desempeño de la economía se agrega otro factor: una profundización del desbalance en las finanzas públicas", dice el informe, revelado este martes 17 de noviembre. Como resultado, el déficit en el 2019 fue mayor de lo esperado.

Con la llegada del COVID-19 el país recibió un "shock", que "nos deja en un estado de incertidumbre", según dijo Marisol Guzmán, una de las investigadoras, a CRHoy.com. Hay que tomar en cuenta el contexto anterior para poder calcular qué tan difícil será recuperarse en un contexto como el que ya padecía Costa Rica.

Por ahora, la pandemia hace que el país sufra de un importante retroceso. A continuación algunos de los hallazgos del informe elaborado por el Programa Estado de la Nación (PEN).

Hacia atrás

Mes a mes se calcula un aproximado de la evolución de la actividad económica del país. A esto se le llama Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).

De marzo a mayo del 2020 (en 3 meses) el IMAE alcanzó los niveles registrados en el 2015. 

"La economía retrocedió en capacidad productiva aproximadamente un quinquenio (…) Después de esta primera caída, el comportamiento de la actividad productiva es inestable y se ubica en niveles inferiores a los mostrados en los meses previos a la pandemia", dice el informe.

El nivel de producto sufrió una contracción del 5% a julio de este año, similar a la que se registró en el 2017.

"La tasa de decrecimiento de la economía, en su conjunto, alcanza un nivel extraordinariamente bajo, solamente comparable con el decrecimiento registrado en la crisis de los 80", señalan los investigadores.

Otro de los retrocesos más importantes se da en materia de ocupación femenina. Según el informe del PEN la cantidad de mujeres ocupadas actualmente llega a 616.533. Esta era la cifra del 2011, lo que representa una década de retroceso.

Además, la tasa de ocupación femenina se sitúa en 31%, la misma cifra que el país mostraba a inicios de la década de los 90. Esto significa 30 años de retroceso. 

La investigadora Marisol Guzmán dijo a CRHoy.com que es difícil estimar el tiempo que durará el país en recuperarse. Lo que sí es cierto es que la recuperación llegará en momentos distintos según los sectores, dependiendo de lo resilientes que han podido ser en medio de la emergencia mundial.

"Probablemente este año y el próximo año van a ser de mucha recuperación en los distintos sectores, pero de nuevo va a depender", señaló.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO