Sin señales de desacelerar: Alquileres de vivienda siguen al alza
Registraron alza de 5,74% a setiembre, pese a caída de inflación
(CRHoy.com) -A pesar de la caída de la inflación, el costo de los alquileres de vivienda sigue sin dar señales de desaceleración y se mantiene alto.
Así lo revela un reciente análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI), según el cual los alquileres continúan altos.
Según el informe, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó que la inflación interanual a setiembre de 2023 se ubicó en -2,24%.
Sin embargo, a ese mismo mes el índice de alquiler de vivienda -que mide las variaciones en el mercado del alquiler de vivienda (demanda versus oferta)- mostró un aumento anual del 5,74%.
Se trata de un incremento relativamente más alto al que se reportó a setiembre del año anterior, el cual fue de 3,17%.
"La información disponible del índice de alquiler de vivienda, que muestra el estado temporal de la oferta y de la demanda del alquiler de vivienda, sugiere que para aquellas personas que acuden por primera vez al mercado del alquiler de vivienda o para las que se les venció el contrato de arriendo (a los tres años) y esperan renovarlo para permanecer en la casa que ya alquilan, o para las que se desplazan a buscar otra vivienda de alquiler, están encontrando que los nuevos precios de arrendamiento son actualmente un 5,74% más altos que los registrados en setiembre del año anterior", indica el estudio.
A manera de ejemplo, si una familia en setiembre de 2022 alquilaba una vivienda y pagaba en ese momento ¢250.000 mensuales de arriendo y si ahora fuera a buscar otra casa para alquilar, se encontraría con que los precios de alquiler a hoy, en un zona similar, han aumentado aproximadamente ¢14.337 por mes.
Esto significa que comenzaría pagando una nueva cuota de alquiler del contrato ya existente o del nuevo de arrendamiento de aproximadamente ¢264.337 mensuales.
"Definitivamente pareciera que no hay señales para que el aumento de los alquileres tienda a bajar, lo que confirma la hipótesis que, desde el CENFI hemos venido planteando, de que hay una fuerte presión de las familias por alquilar vivienda, al tiempo que la oferta de casas para este fin es mucho menor", explicó el economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del CENFI.
Presión en el mercado
La falta de señales significativas de desaceleración en los precios de los alquileres de vivienda, a pesar de la caída de la inflación, podría deberse a que sigue existiendo una presión constante de aumento en el mercado de alquileres, en este caso del 5,74%.
Esto refleja que hay más demanda que oferta en este tipo de vivienda, lo cual incide sobre aquellas personas que acuden por primera vez al mercado del alquiler de vivienda o para las que se les venció el contrato de arriendo y esperan renovarlo.
A ello, se podría sumar que el incremento que todavía se registra en el mercado de arrendamiento de vivienda refleje parte de los aumentos del alquiler que no se cobraron a ese mismo mes del año anterior, y que se negociaron como un alza adicional en 2023.
El incremento interanual del 5,74% registrado a setiembre de este año golpea más a los quintiles I, II y III de la población, es decir, personas cuyos ingresos mensuales rondan entre los ¢250.000 y los ¢750.000, que no tienen acceso a un financiamiento hipotecario.
Proyección
Según el análisis hecho por el CENFI, al cierre de diciembre de este año se proyectaría un aumento en los precios del alquiler de vivienda de un 6,35% anual.
Ese porcentaje es el resultado del 5,74% registrado a setiembre pasado más un 0,54% esperado de incremento entre octubre y diciembre de 2023.
El cálculo revisa la tendencia de aumento que viene mostrando el índice de alquiler de vivienda bajo un supuesto de que se mantenga el incremento mensual en lo que resta de este año en un valor mensual no menor al o,18%.
En Costa Rica, se estima que 315.222 hogares alquilan vivienda, según datos del INEC a julio de 2022 y quienes mayormente pagan alquileres son las personas jóvenes.
El año pasado, aumentó en 225.226 la cantidad de familias que alquilan vivienda en el país, de acuerdo con estimaciones del CENFI con base en datos del INEC. El porcentaje de familias que optaron por arrendar subió de 17,46% a más de 18%.
El grupo de población que más recurrió a esta modalidad son las familias del segundo quintil, con un ingreso promedio mensual de ¢433.789.