Sugeval frena plan para rescatar empresas en crisis financiera
Consorcio pretende capitalizar empresas a través de compra de porcentaje de acciones
(CRHoy.com).- La Superintendencia General de Valores (Sugeval) frenó una solicitud de autorización de la empresa VtoB Consulting S. A. para inscribirse como emisor de oferta pública de valores con el objetivo de captar recursos para capitalizar a empresas en crisis y en riesgo de quiebra.
Esa decisión impide a VtoB iniciar con su plan para rescatar a firmas de todo tamaño que atraviesan un momento financiero complejo debido a la recesión que vive la economía costarricense y que empeoró desde marzo, cuando el país tuvo que enfrentar los efectos de la aparición del COVID-19.
La empresa presentó su solicitud de inscripción ante la Sugeval el 6 de enero de este año y la entidad la resolvió el 22 de julio anterior, rechazando la aspiración de VtoB de emitir valores hasta por ¢10.000 millones que se utilizarían para invertirlos en la compra de hasta un 40% de las acciones de negocios que estén en problemas financieros.
"(La solicitud) fue resuelta el 22 de julio anterior al amparo de lo dispuesto por la normativa aplicable para estos casos, a saber: Reglamento sobre Oferta Pública de Valores, Ley General de la Administración Pública y Ley de Protección del Ciudadano frente al Exceso de Trámites y Requisitos Administrativos, así como los procedimientos internos para la atención de este tipo de solicitudes", argumentó la supereintendente de Seguros, María Lucía Fernández, sin brindar mayores detalles sobre la decisión.
La funcionaria indicó que la empresa VtoB presentó un recurso de apelación contra su resolución ante el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), por lo que el expediente administrativo todavía está amparado por la confidencialidad, por lo que no puede referirse a los aspectos técnicos que fundamentaron su resolución.
Oportunidad en pausa
Juan Carlos Torrealba, gerente general de VtoB definió el proyecto de su compañía como clave para lograr que Costa Rica alcance la ansiada reactivación de la economía a través de la capitalización de empresas que están sobreendeudadas.
El máster en Administración de Negocios comentó que la empresa la integran varios socios costarricenses que creen en la idea de que la capitalización de empresas a través de la compra de un porcentaje no mayoritario de sus acciones es la ruta correcta para lograr que los emprendimientos den un salto en sus ventas, medida que necesita el país para salir del bache económico en el que está.
"Nos parece lamentable y muy extraño que Sugeval nos haya rechazado la solicitud de inscribirnos como emisores de oferta pública de valores. El planteamiento que les llevamos es muy profesional, así dicho por algunos funcionarios de la propia Superintendencia y es muy seguro para los inversionistas, quienes tendrán todas las garantías y seguridades que hay en una emisión de títulos en la Bolsa Nacional de Valores", comentó.
Según Torrealba, la idea de capitalizar empresas a través de la compra de una parte de sus acciones nació debido al poco apetito de riesgo que muestra la banca comercial para financiar proyectos productivos, y máxime en el contexto actual de crisis en el que un amplio porcentaje de las empresas ya estaban sobreendeudadas desde antes y sin garantías que ofrecerles a los bancos para aspirar a un refinanciamiento de las deudas.
En mayo, a un mes de la emergencia sanitaria por el COVID-19, el gobierno del presidente Carlos Alvarado presentó una hoja de ruta con seis medidas para procurar la reactivación de la economía.
La propuesta principal del plan del Gobierno era crear una bolsa de ¢900.000 millones que nutrirían los recursos de los bancos Nacional, de Costa Rica y Popular para financiar créditos para capital de trabajo.
No obstante, según consta en las actas del Consejo Económico Presidencial, apenas un mes después de que se lanzara la hoja de ruta, el Gobierno ya había caído en cuenta de que su idea no estaba carburando, pues los créditos para capital de trabajo tenían un dinamismo muy bajo.
Los motivos eran el poco apetito de riesgo de la banca y la timidez de las empresas, que no se animaban a pedir nuevos préstamos para financiarse.
Esa situación cambiaría, según el Gobierno, con la creación de un fondo de avales. Sin embargo, el proyecto de ley para financiar esa facilidad con un crédito de $300 millones con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) apenas empezó su trámite en la Asamblea Legislativa a principios de setiembre.
Una alternativa para negocios en apuros
En todo caso, según Torrealba, hay más beneficios para las empresas en capitalizarse a través de la venta de un porcentaje de sus acciones a inversionistas, que en refinanciar sus deudas.
"Si usted como empresario se refinanciara, no tendría acceso a nuevos recursos para capital de trabajo, por lo que sus ventas no crecerían, tendría que reducir sus gastos de operación muy probablemente reduciendo la planilla y, finalmente, no tendría capacidad para pagar sus deudas en un futuro muy cercano. Esto afecta al Estado mismo, pues las empresas no le pagarán más impuesto sobre las rentas.
En cambio, si su empresa se abre a los inversionistas para que le inyecten capital, usted podría tener disponibilidad de recursos, podrá aumentar sus ventas y ajustar los márgenes de utilidad bruta y de operación. Además, estaría en capacidad de incrementar el gasto operacional y generaría más empleo. También podría reducir hasta en un 20% la deuda de su empresa pudiendo hacerle frente al pago de esta y, al producir más ganaría más, con el consecuente beneficio en el pago de impuestos al Gobierno", explicó.
Según Torrealba, VtoB ya tiene una amplia lista de empresas en problemas por la crisis actual que están interesadas en abrirse a la venta de una parte de sus acciones para obtener la ansiada capitalización.
Aunque ese tipo de inversión es más riesgosa para los inversionistas, Torrealba aseguró que estos deben volver sus ojos a esta alternativa porque ofrece atractivos rendimientos.
El empresario comentó que otra de las ventajas que tendría el negocio es que está abierto a la participación de pequeños inversionistas que no tienen muchos recursos.
Estos eventuales participantes gozarían de la ventaja de poner sus recursos en una cartera de empresas, lo cual minimizaría el riesgo para sus inversiones.