¿Tiene ahorros? La reforma fiscal le cobrará un impuesto más alto por ellos
De aprobarse el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (expediente 20.580), las personas que recurren a las cuentas de ahorro y las inversiones para hacer crecer su capital verán disminuidos los ingresos que corresponden a intereses.
Así lo dispone el último texto sustitutivo que ingresó el jueves de esta semana a la Comisión Legislativa que analiza reforma fiscal. Específicamente el cambio se da por la incorporación de la Renta Global, un impuesto que unifica las tarifas aplicables a todos los ingresos de las personas físicas y jurídicas.
Según la última versión del texto, todas las rentas y las ganancias de capital pasarán a pagar el impuesto con una tarifa del 15%.
Esto afectaría las cuentas de ahorro y las inversiones en certificados a plazo, que en la actualidad pagan un impuesto del 8% en la mayoría de bancos comerciales. También a los certificados que ahora son exentos, como los del banco Popular y las mutuales.
En el caso de cooperativas y asociaciones solidaristas, los rendimientos de los ahorros tendrán un límite anual exento equivalente al 50% de un salario base, unos ¢215.000; sobre el exceso se retendrá y aplicará la tarifa indicada del 8%.
También deberán pagar sobre los excedentes que generen hasta ¢107.000 que pagarían un 5% y por encima de ese monto un 7%.
"En el caso de los ahorros, esta tarifa viene a unificar a casi todo el sistema financiero en 15%, son las excepciones de cooperativas y asociaciones solidaristas, que pagarán menos", comentó Rafael González, especialista en impuestos de la firma consultora Grant Thornton.
Desincentivo al ahorro
Cualquier carga que reduzca las ganancias a los intereses en el corto o largo plazo se traduce en un desincentivo al ahorro de las familias y las empresas.
Así lo explicó el economista Melvin Garita, quien agregó que hacer salvedades en la aplicación del tributo también genera distorsiones en el mercado, beneficiando a unos y perjudicando a otros.
"Que las mutuales y el banco Popular no paguen este impuesto ha generado distorsiones importantes por muchos años. Lo ideal es que se aplique a todos por igual y no dejando a cooperativas y solidaristas con una tarifa menor", indicó.
Garita cree que los legisladores deben analizar inclusive si es necesario subir la tasa al 15%, pues si se deja en el 8%, pero se generaliza para todas las inversiones y ahorros, se estaría ampliando la base; algo similar a lo que se pretende con el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Retención en la fuente
Luis Chacón, socio de impuestos de la firma legal BLP, explicó que la aplicación de la Renta Global no supondrá cambios en la manera que se capta el impuesto a los intereses, pues la retención se seguirá haciendo en la fuente, es decir, lo harán las entidades financieras.
"La idea de la renta global es meter todos los ingresos en un solo canasta y gravarlos con una única tarifa. ¿Que pasa con los que ya tienen retención en la fuente? En este caso el impuesto pagado sería un abono a la cuenta en la declaración del impuesto", explicó.
Así las cosas, una persona que tiene actividades independientes, pagará el impuesto por los ingresos generados, pero descontará lo que ya pagó por los intereses de sus inversiones y ahorros.
Empero, en opinión del experto, esta parte del proyecto debe ser afinada, pues no expresa con claridad quienes están afectos a hacer la declaración.