Logo

Tipo de cambio cerraría entre ¢510 y ¢530 este año, calcula estudio

Tasa de Política Monetaria se ubicaría en 4,5%

Por Alexánder Ramírez | 10 de Abr. 2024 | 11:11 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

El tipo de cambio cerraría este año entre los ¢510 y los ¢530 por dólar, según proyecciones dadas a conocer este miércoles por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).

El estudio indica que al cierre del primer trimestre de 2024 la apreciación acumulada se ubicó en 3,7% y la interanual en 7,3%. El valor promedio del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) en este periodo fue de ¢503,85.

"Esta situación se debe a un exceso de dólares en el país y a una menor demanda por parte del Sector Público No Financiero (SPNF). Este exceso de dólares se ha visto influenciado por el aumento del 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2024, en comparación con el cuarto trimestre de 2023, y un aumento del 18% si se compra el año 2022 con respecto a 2023. Lo anterior explica la entrada de capitales y, por tanto, una mayor cantidad de dólares en la economía", se señala en la investigación de Marco Otoya y Emmanuel Agüero.

Otros factores que han influido en el aumento de dólares ha sido la recuperación del turismo, que presenta un incremento del 5% en el ingreso de divisas, explicada por un aumento del 16% en la visitación turística y el crecimiento de sectores vinculados a la exportación de servicios, que en términos del ingreso de divisas aumentó en 2023 en un 16% con respecto a 2022

En este período, las reservas monetarias internacionales alcanzaron los $13. 353.00 millones.

Desde esta perspectiva, los factores de demanda y oferta que inciden en el tipo de cambio fueron el sector exportador, la inversión extranjera, el precio internacional de las materias primas y el premio por invertir en colones.

Con respecto a este último, a febrero de 2024 el promedio de los diferentes intermediarios financieros rondó el 1,27%. Mostró una tendencia a la baja importante con respecto al primer trimestre de 2023.

Según los investigadores, se espera que el tipo de cambio continúe influenciado por la dinámica de la oferta y la demanda de divisas, así como por factores externos como la evolución de la economía global.

"Es por ello que es fundamental monitorear de cerca los indicadores económicos y financieros para anticipar posibles variaciones en el tipo de cambio y sus efectos en la economía nacional, ya que la continuación de la fuerte apreciación del colón podría desencadenar varios efectos económicos significativos. Por ejemplo, la reducción de la competitividad de las exportaciones costarricenses, ya que encarecería los productos nacionales en mercados internacionales. Este fenómeno afecta principalmente a sectores como el turismo y a los trabajadores independientes que generan divisas, pequeñas y medianas empresas, dado que sus actividades no compiten por volumen", agregan.

La depreciación gradual del tipo de cambio es explicada principalmente por el premio por invertir en colones, que depende de la velocidad de reducciones de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central de Costa Rica (BCCR). No obstante, esto es parcialmente compensando por el exceso de dólares generados por la IED y el sector exportador.

El Cinpe-UNA espera que el BCCR continúe reduciendo gradualmente su TPM hasta cerrar en 2024 en valores inferiores al 5% con una proyección a diciembre de 4,5% anual. Actualmente, se ubica en 5,25%.

Esas disminuciones se darían con una política monetaria enfocada en mantener la inflación dentro del objetivo del BCCR, de 2% a 4%.

"Esta decisión puede estar influenciada por varios factores, incluidos los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y la distribución de las tasas de interés de los miembros del comité de política monetaria de la Reserva Federal (FED). Además, se extrae de las comunicaciones del Banco Central que no ajustará su política monetaria en función de un objetivo cambiario, sino que utilizará la tasa de interés y la comunicación como sus principales instrumentos. Sin embargo, cabe indicar que el BCCR se ha mantenido fuera y no alcanza los rangos de inflación meta del 2% al 4%", concluyen.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO