Logo

Transacciones en banco tico ligadas a caso en Perú habrían violado ley antilavado

Por Juan Pablo Arias | 29 de Abr. 2018 | 7:32 am
El expresidente peruano Alejandro Toledo ha negado haber recibido sobornos de Odebrecht. (Archivo)

El expresidente peruano Alejandro Toledo ha negado haber recibido sobornos de Odebrecht. (Archivo)

Las transacciones de dinero realizadas en Costa Rica por políticos peruanos para el ingreso y legitimación de recursos provenientes de sobornos, habrían violado la Ley Antilavado Nacional, o Ley 7786.

Específicamente se trata de infracciones a los artículos 16, 24 y 25 de la Ley sobre Estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo.

Según la ley costarricense, los bancos están obligados a obtener y conservar información acerca de la verdadera identidad de las personas en cuyo beneficio se abra una cuenta o se efectúe una transacción, cuando existan dudas de que el cliente no está actuando en su propio beneficio.

Este es uno los puntos que investiga la fiscalía peruana, con el fin de dilucidar si Avraham Dan On y Eva Fernenbug actuaron como testaferros de dineros otorgados por empresas constructoras brasileñas Odebrecht y Camargo al expresidente Alejandro Toledo de Perú, con el fin de obtener contratos de carreteras en dicho país.

Dan On y Fernenbug son personas del círculo más íntimo de Toledo, pues se trata de su exjefe de seguridad y su suegra, respectivamente.

En el país ellos figuran como representantes  de las empresas Ecostate Consulting, Milan Ecotech Consulting y Ecoteva Consulting Group, que habrían canalizado unos $17 millones en el 2006.

Estas firmas mantenían operaciones en Costa Rica en el antiguo banco Interfin, que ese mismo año fue adquirido por el canadiense Scotiabank.

(CRH)

(CRH)

Precisamente, la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) abrió en febrero de 2016 (10 años después de los hechos) un proceso sancionatorio para indagar si el banco Scotiabank Costa Rica tuvo una responsabilidad u omitió procedimientos que permitieran realizar este tipo de transacciones en el país. Este viernes la Sugef confirmó que Scotiabank está obligado a pagar más de ¢1.000 millones como multa.

Las entidades financieras están obligadas a prestar especial atención a transacciones sospechosas, que se efectúen fuera de los patrones de transacción habituales y las que no sean significativas pero sí periódicas o sin fundamento legal o económico evidente.

CRHoy.com intentó conocer la opinión del exvicepresidente de la República Luis Liberman, exgerente de Interfin y Scotiabank, sobre el papel que jugó el banco en las transacciones realizadas por Alejandro Toledo, sus allegados y familiares. Liberman nunca respondió. De acuerdo con información de la Fiscalía de Perú, Dan On dio como referencia a Liberman para abrir las cuentas en el país.

 

Causa local se desestimó

Aunque las autoridades de supervisión financiera mantienen el dedo sobre el renglón, en el Ministerio Público de Costa Rica -en aquel momento bajo el mando de Jorge Chavarría- se desestimó la causa que estaba abierta localmente  por el caso, y descartó la participación del expresidente Liberman en el esquema, pese a que Dan On lo habría señalado como referencia para abrir las cuentas. Liberman fue gerente de Scotiabank entre 2002 y 2009 y asumió la Vicepresidencia de Costa Rica entre el 2010 y el 2014.

Las razones para cerrar el expediente 13-000051-0618-PE se ampararon -según dijo en aquel momento Chavarría- en que  la investigación en Perú también abarcaba los hechos cometidos en Costa Rica, como parte de un esquema general de legitimación, el cual iniciaba y culminaba en el país suramericano.

 

El caso, contemplado en el expediente 13-000051-0618-PE, fue desestimado por el Juzgado Penal de San José tras una petición hecha por Chavarría en junio de 2015. Sin embargo, el 15 de noviembre de 2017 fue reabierto por orden de Emilia Navas, fiscala general.

La reapertura involucra a: Toledo, Fernenbug, Avi Dan On, Shai Dan On y el empresario Josef Arieh Maiman.

También, existían varios funcionarios bancarios costarricenses que fueron investigados, entre ellos Luis Liberman. Sin embargo, las acciones de esas personas prescribieron ante la poca acción del anterior Fiscal Jorge Chavarría y eso impide que esas causas puedan abrirse.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO