Logo

Turismo tico el primero en sufrir contagio económico por COVID-19

Empresarios claman por avance en agenda de reactivación económica

Por Luis Valverde | 12 de Mar. 2020 | 12:03 am

La propagación del COVID-19 ha afectado fuertemente a la industria turística a nivel mundial (Foto AFP).

(CRHoy.com) Solo cinco días después de que se detectó el primer caso de Coronavirus COVID-19 en el país, el sector turístico nacional se convirtió en el primero en contagiarse de los efectos económicos adversos que acompañan a la pandemia a nivel mundial.

El principal efecto no ha sido una caída en la visitación actual, sino más bien con proyecciones a futuro. Es decir, se ha venido presentando una tendencia de cancelaciones de viajes que programados para los próximos meses, y que la gente está comenzando a llamar para ver si es posible suspenderlos o trasladarlos incluso para el próximo año.

Así lo reveló a CRHoy.com la presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) Shirley Calvo, quien indicó que la entidad de momento se encuentra realizando el levantamiento de la información para contabilizar cuán grave es la afectación.

Lo que sí manifestó la funcionaria es que existen algunas tendencias ya confirmadas.

Por ejemplo, las principales cancelaciones provienen de segmentos específicos como el corporativo. Se trata de empresas que le prohíben a sus trabajadores realizar viajes laborales.

También de estudiantes colegiales y universitarios que entre mayo, junio y julio aprovechaban para realizar viajes, pero que ahora sus familias no están queriendo "exponer".

"Es la tendencia que estamos valorando que se va a seguir presentando… durante marzo seguirá llegando una cantidad importante de turistas y puede que se mantenga apegado a las expectativas, pero el signo es a una ralentización en las reservas a futuro", dijo Calvo.

Audio content image
0:00
0:00

Las palabras de Calvo fueron confirmadas por Rebeca Álvarez, directora de la Cámara de Turismo de Guanacaste (Caturgua), agrupación que desde el pasado 6 de marzo corrió entre sus afiliados una encuesta para medir el nivel de afectación.

Afirmó que en el sector se han recibido cancelaciones para los próximos días, incluida la de un grupo de 40 personas.

"La Ministra lo que ha dicho es que sean flexibles con las reservas pero (…) hasta el momento las políticas de reservas y políticas de reembolso son las que aplica normalmente cada establecimiento, no hay una directriz de parte del gobierno", dijo Álvarez.

La Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) reportó más de 8 mil noches de hotel canceladas, principalmente para abril, mayo y junio. Así mismo, proyecta un descenso de ventas futuras que oscila entre un 5% y un 50% en diferentes hoteles del país

Este jueves está previsto que se desarrollen conversaciones entre representantes del sector y del Ministerio de Turismo para valorar la situación. La jerarca del ramo, María Amalia Revelo lo que ha manifestado es que es previsible una afectación para los próximos tres meses.

La preocupación del sector es que en el horizonte está muy cercana la Semana Santa, de altísima visitación en todo el territorio nacional.

Aún así, Calvo afirma que Semana Santa es más bien una oportunidad para realizar turismo dentro del país y mejorar las ofertas hacia los nacionales, eso sí, manteniendo el compromiso de cuidar a la población de mayor riesgo.

"Ahí sí estamos haciendo la observación con los adultos mayores, personas con hipertensión, diabetes o problemas respiratorios para que valoren realizar viajes fuera del país durante las próximas semanas y si pueden que los trasladen, pero al resto de la población consideramos que asumiendo el tema con responsabilidad y los cuidados necesarios, podrán realizar actividades normalmente", afirmó Calvo.

De acuerdo a las características de esta pandemia, uno de los efectos que se ha visto es la afectación a diversos sectores de la economía. Además del turismo, es esperable una reducción del consumo de ciertos productos, especialmente importados, debido a problemas de abastecimiento ante la paralización de labores en los principales muelles de China y otras grandes naciones productoras.

En Costa Rica, la Unión de Cámaras (UCCAEP) teme que el sector comercial y empresarial del país pueda sufrir alguna afectación y por eso le piden al gobierno agilizar proyectos en favor de la reactivación económica.

De acuerdo con su presidente ejecutivo, Álvaro Sáenz, además de contener el gasto es necesario impulsar el empleo, revisar la legislación laboral, adaptar la oferta educativa del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y regular la informalidad, atacar el contrabando y el comercio ilícito.

Sobre este último aspecto, el ministro de Salud, Daniel Salas, dijo que ya se está trabajando con autoridades de económicas para establecer una estrategia en torno a las ventas ilegales callejeras, como parte de la lucha contra la informalidad y el comercio ilícito.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO