Logo

Uccaep propone salario único y tercerización de servicios en la CCSS

Enviaron carta a la Junta Directiva

Por Jéssica Quesada | 6 de Jul. 2020 | 7:16 am

Álvaro Sáenz, Presidente de la Unión de Cámaras (UCCAEP).

(CRHoy.com) – El sector empresarial planteó trece recomendaciones para garantizar la estabilidad financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Algunas de las recomendaciones hechas por la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), tienen que ver con el establecimiento de una salario único y que las contrataciones de personal médico para atender la pandemia COVID-19 no terminen siendo permanentes.

"La tercerización de servicios no es privatización y debemos alejarnos de ese fantasma ideológico. Hay que enfrentar la realidad financiera de La Caja, enmendar los errores cometidos en su gestión y tomar las duras decisiones que contribuyan a rescatar a esa institución" señaló Álvaro Sáenz, Presidente de la UCCAEP.

Los empresarios afirman que las medidas garantizarían la sostenibilidad del Régimen del Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y el de maternidad y maternidad.

Estas son las propuesta de UCCAEP:

  1. Evaluar continuamente el modelo de atención de la salud, esto en aras de innovar y hacer alianzas, que permitan y garanticen la sostenibilidad y calidad de los servicios.
  2. Contención del gasto. Para lograrlo hay que prestar atención a los disparadores del gasto de la institución. La atención posterior de las listas de espera es posible que detone un aumento importante en horas extraordinarias y guardias médicas.Igualmente se debe llevar adelante, las Alianzas Público-Privadas necesarias y aclarar de una vez que la tercerización de servicios no es privatización, por ello debemos alejarnos de este fantasma ideológico. El ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos de todos los costarricenses es un imperativo moral, y la prueba de esto es el engaño que sufrimos todos cuando muchos EBAIS pasaron recientemente a administración directa de la Caja, supuestamente con el mismo costo, pero las cifras reales de incremento son alarmantes.
  3. Instamos a la Junta Directiva a evaluar posibles fuentes de ahorro, basados en los criterios que la Auditoría Interna pudiera emanar al respecto.
  4. Si bien el refuerzo del personal médico en la atención de la emergencia es un asunto importante, debemos de asegurar que estas nuevas contrataciones no se vuelvan permanentes, si no que sean transitorias.
  5. Es importante que la Junta Directiva evalúe y proponga una estructura de salario único en la institución.
  6. Se debe de buscar una solución a los pagos del gobierno, elaborando un cronograma y la manera en la que se realizarán. Para ello es importante que el gobierno y la CCSS esclarezcan el monto de la deuda.
  7. Aprobación del reglamento de investigaciones biomédicas. Hemos visualizado también que esas investigaciones son medidas importantes de ahorro e ingresos para la CCSS.
  8. Ampliación de la base de asegurados. En esta coyuntura que ha afectado el empleo -tanto formal como informal- es trascendental mejorar las formas de aseguramiento, permitiendo al trabajador asegurarse por la jornada efectivamente laborada, tal como la misma CCSS ha podido explorar en las buenas prácticas que han desarrollado en otros países, como, por ejemplo, Francia.
  9. Reglamento de trabajador independiente. El Colegio de Abogados elaboró una serie de propuestas que UCCAEP considera valiosas y que vendrían a fortalecer el aseguramiento de los trabajadores independientes, por lo cual solicitamos se valoren para reformar el reglamento respectivo.
  10. La CCSS debe continuar con la modernización de los sistemas tecnológicos, así como obtener mayor provecho de las herramientas actuales.
  11. La búsqueda de la eficiencia es algo que debe hacerse continuamente. Se debe instar a que los hospitales sincronicen y estandaricen sus compras, con el fin de lograr economías de escala, la cual es fundamental en estos momentos.
  12. Las inversiones que tiene en lista la CCSS deben de mantenerse. Debe continuar la construcción de hospitales porque esto genera encadenamientos y reactivación. Creemos que el endeudamiento del país debiera ir en esa línea, en mejorar la infraestructura y particularmente la de la CCSS.
  13. Los planteamientos del sector empresarial incluyen la aprobación del reglamento de investigaciones biomédicas, la ampliación de la base de asegurados mediante la aprobación del aseguramiento de la jornada efectivamente laborada, el reglamento de trabajador independiente, la modernización tecnológica y la implementación del uso y aprovechamiento de la plataforma EDUS en la lucha contra la pandemia.

Estas propuestas también fueron remitidas al Presidente de la República, Carlos Alvarado y al ministro de Enlace con el Sector Privado, André Garnier.

Comentarios
18 comentarios
OPINIÓNPRO