Logo

UCR confirma: “Ruta del Arroz” no ha logrado bajar precio del grano

Monitor OCDE investigará por qué la reducción de aranceles no tuvo impacto

Por Alexánder Ramírez | 28 de Feb. 2023 | 2:59 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La llamada "Ruta del Arroz", impulsada por Rodrigo Chaves, no ha logrado bajar el precio del grano al consumidor, a pesar de la promesa del Presidente de la República para justificar las medidas que adoptó el año pasado y que han golpeado a los productores nacionales.

Así lo confirmó este martes una instancia de la Universidad de Costa Rica (UCR) que investigará las razones por las cuales el costo del producto sigue igual en los comercios.

El 3 de agosto de 2022, Chaves firmó dos decretos, con el supuesto objetivo de disminuir el precio del arroz al consumidor. Sin embargo, a la fecha eso ha pasado.

Uno fue para eliminar el esquema de fijación de precios que pagaban los consumidores y que se pagaba a los productores. Y el otro para reducir el arancel de importación del arroz pilado, de un 35% a un 4%, y del arroz en granza, de un 35% a un 3,5%.

"El problema es que, pese a que el Gobierno había promulgado la Ruta del Arroz en dos decretos en agosto del año pasado, con los que pretendía reducir los impuestos de importación y abrir la competencia, así como reducir el precio del grano, esto no ocurrió", indica la publicación de la UCR.

Una hipótesis, según se apunta, es que en el precio al consumidor se sigue considerando el arancel en el mismo porcentaje que tenía antes.

"La razón: al ser Costa Rica un mercado relativamente pequeño para la venta del arroz, es fácil que los pocos proveedores que importan este producto acuerden un precio para no entrar en competencia", se señala.

Otra es que aunque el plan de reducción arancelaria y la apertura a la competencia del mercado arrocero proviene de una recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no se haya aplicado como lo planteó ese organismo.

La OCDE instó al Gobierno a fortalecer la industria agropecuaria nacional mediante la transferencia de conocimiento y el apoyo técnico para desarrollar mejores prácticas, con el fin de hacer más competitivo al productor nacional.

"Pero este objetivo tampoco se cumplió. Si bien los decretos del Ejecutivo bajaron los aranceles del 36% al 5% y liberalizaron el precio, el productor nacional no tuvo la ayuda que, en teoría, le iba a brindar el Estado. Aquí hay que tomar en cuenta que, aproximadamente, el 40% del arroz que se consume en Costa Rica es de producción local. Además, las arcas estatales dejaron de percibir muchos ingresos por la reducción porcentual del impuesto de importación en el grano y, finalmente, la seguridad alimentaria del país también quedó en jaque, debido al impacto técnico y económico que sufrió el sector arrocero local", se agrega.

El Monitor OCDE, una instancia adscrita al Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, (CICAP) de la UCR prepara este año una investigación para determinar por qué el país ha incumplido con la estrategia planteada, tanto en sus políticas de consumo como con la correcta competencia en el mercado.

Así lo anunció el coordinador de esa instancia, Esteban Mora, quien reconoció que el caso del arroz es "crítico" para establecer los criterios de sana competencia.

Según Mora, este es un buen ejemplo del control que realiza el Monitor OCDE de la aplicación de las políticas públicas sugeridas por este organismo internacional.

Explicó que, al no hacerse efectiva la baja en el precio del arroz, el análisis que se realice deberá ser crítico y minucioso, ya que de una correcta regulación de estas políticas depende la economía de millones de consumidores.

El Monitor OCDE se creó el año pasado con el fin de asesorar y producir datos que sustenten la toma de decisiones para la creación y ejecución de políticas públicas que han sido propuestas por dicho organismo internacional.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO