Valor del colón respecto al dólar se ha depreciado casi un 4% este año: dólar mantiene tendencia al alza
Incertidumbre sobre situación económica está generando mayor demanda por moneda extranjera, según Ecoanálisis
(CRHoy.com) El valor del colón respecto al dólar ha perdido su valor cerca de un 4% en lo que va del año.
Esa depreciación ha sido más noticia a partir de la mitad de abril e inicios de mayo, cuando el tipo de cambio del dólar comenzó a crecer. Desde entonces ha mantenido una tendencia al alza.
Para enero, la compra por parte de entidades financieras se ubicaba en ₡570,09 y la venta en ₡576,49, para abril cayó a su nivel más bajo del año, inferior al piso de los ₡560 y desde ese momento se ha mantenido la tendencia alcista, hasta tasarse, este 12 de agosto en la apertura a ₡592,54 la compra y ₡599,13 la venta.
La caída del tipo de cambio para mediados de abril obedeció especialmente al impacto que tuvo la fuerte caída en los precios de materias primas que más bien favorecieron al país. Costa Rica como importador de combustibles, se vio beneficiado en términos de intercambio, al momento de pagar por esos productos, ocasionando una menor salida de dinero.
Sin embargo, desde entonces se han venido presentando algunas presiones como un menor ingreso de divisas debido a la baja en el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera.
Para el economista Luis Mesalles, analista de Ecoanálisis, si bien esta situación está generando presión, el principal efecto en la apreciación del tipo de cambio es la incertidumbre que existe sobre la situación económica, que está generando una mayor demanda de dólares.
"Al principio estábamos como que muy tranquilos, pero se empieza a ver mayor afectación, mayor número de casos, aumenta el número de muertes, la gente se pone nerviosa, la situación fiscal se deteriora, sale el anterior ministro de Hacienda (Rodrigo Chaves, quien habló de riesgo de default)… eso pone nerviosa a mucha gente y ha creado más demanda de dólares que hace que el tipo de cambio tienda a aumentar", señaló Mesalles.
"Lo que mueve fuertemente el tipo de cambio es la expectativa sobre la situación económica", aseveró.
El Banco Central no estima que este crecimiento se encuentre más allá de las expectativas. De hecho durante la crisis fiscal de 2018 la moneda llegó a estar por encima de los ₡600, razón por la cual de momento no ha realizado intervenciones relevantes en el mercado para tratar de nivelar los precios.
Las proyecciones oficiales son que el tipo de cambio promedie el año por debajo de los ₡600.
Sin embargo, según Ecoanálisis es posible que esa proyección sea un poco más elevada. La firma estima un tipo de cambio promedio cercano a los ₡625.