Economistas aseguran que el Banco Central puede reducir más su tasa
Tres economistas aseguraron este viernes que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) tiene margen para reducir más su Tasa de Política Monetaria (TPM), un indicador de referencia que fija la entidad monetaria para las demás tasas del sistema financiero.
Así lo reconocieron Ronulfo Jiménez, Daniel Ortiz y Norberto Zúñiga, tras la decisión de la junta directiva del BCCR de mantener la TPM en 3,50 % anual.
La junta directiva consideró, de manera unánime, que el nivel actual de la TPM, junto con las expectativas de inflación, es coherente con una postura de política monetaria cercana a la neutralidad.
Además, valoró que debe darse espacio para que continúe el proceso de transmisión de las recientes reducciones de la TPM al resto de las tasas de interés del sistema financiero.
La decisión se fundamentó en un análisis de la evolución reciente de la inflación, sus proyecciones y las de sus determinantes macroeconómicos, así como de los riesgos internos y externos que podrían incidir en su trayectoria.
Durante el mes de septiembre, la inflación general se ubicó en -1,0 % interanual, mientras que el promedio de los indicadores de inflación subyacente alcanzó el 0,2 %.
Cuestionamientos
Ortiz, de la firma Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), dijo que le sorprende la decisión del BCCR, pues la inflación acumulada es cada vez más negativa.
"Esto no ayuda a algunas variables, como el consumo privado, que ya acumula varios trimestres desacelerándose, incluso con tasas negativas en rubros como el consumo de bienes duraderos, semiduraderos y no duraderos —como alimentos y combustibles—, con una confianza del consumidor que se estancó y con un crédito al sector privado, tanto en colones como en dólares, que se ha ido moderando en su ritmo de crecimiento", comentó.
Sostuvo que el manejo que está haciendo el Banco Central de su tasa seguirá favoreciendo la debilidad del crecimiento económico interno, la apreciación del tipo de cambio del dólar con respecto al colón y el escaso margen, en un entorno de inflación negativa, para ajustar salarios y precios.
Por su parte, Jiménez señaló que las decisiones del BCCR evidencian incongruencias en su política monetaria.
"El BCCR dice que su política monetaria es prospectiva, es decir, que se basa en predecir el futuro. Pero los hechos demuestran que el Banco Central, en los dos últimos años, ha fracasado consistentemente en su predicción de cuándo va a alcanzar la meta inflacionaria. El BCCR no realiza una valoración crítica del fracaso de esa 'prospección'. La realidad es que la economía es una ciencia del pasado y, cuando intenta predecir, deja de ser ciencia. Sería importante hacer una auditoría externa de los modelos usados por el BCCR para determinar por qué fracasan una y otra vez", detalló.
Compás
Zúñiga, consultor de la firma Ecoanálisis, aseguró que, de conformidad con la evolución y las perspectivas de la inflación, existe espacio para reducir la TPM, dado que la inflación es negativa y permanecerá así durante los próximos seis meses.
No obstante, declaró que, en esta oportunidad, está de acuerdo en dar un compás de espera para analizar el impacto de las últimas dos reducciones de 50 puntos base (pb) de la TPM.
Agregó que la próxima reunión de política monetaria de la junta directiva del Banco Central, que se celebrará en diciembre, será un buen momento para retomar una disminución adicional.
"Ya tendremos información sobre las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, cuya expectativa es que baje sus tasas al menos una vez más", agregó.
