Logo

EE. UU. confiscaría patrimonio de Celso obtenido con dinero narco y lo multaría por $10 millones

Exmagistrado no solo enfrenta cargos por narcotráfico en EE. UU., sino también la pérdida de su patrimonio y una sanción multimillonaria

Por José Adelio Murillo | 21 de Ago. 2025 | 11:31 am

El Departamento de Justicia de Estados Unidos no solo busca una pena de cárcel para el extraditable costarricense Celso Manuel Gamboa Sánchez, sino también pretende apropiarse de la fortuna que habría acumulado como supuesto cabecilla del narcotráfico, actividad a la que, al parecer, se dedica desde 2017.

El expediente de la solicitud formal de extradición presentado por EE. UU., al cual CR Hoy tuvo acceso, detalla las pretensiones de la justicia de ese país contra el exministro y exmagistrado nacional.

Una declaración jurada firmada por M. Wesley Wynne, fiscal auxiliar del Distrito Este de Texas, presentada ante los tribunales costarricenses para acreditar la solicitud de extradición hacia Dallas, Estados Unidos, expone las intenciones de esa autoridad.

La acusación formal también incluye alegatos de decomiso y extinción de dominio contra Gamboa Sánchez. La extinción de dominio es una herramienta que permite a un Estado recuperar bienes producto de delitos o destinados a actividades ilegales.

El proceso no busca sancionar penalmente a alguien, sino privarlo de la propiedad de bienes obtenidos mediante negocios criminales o utilizados de manera ilícita. El expediente cita:

"En virtud de las secciones 853(a), 853(p) y 970 del Título 21 del Código de los Estados Unidos, y en virtud de la sección 2461(c) del Título 28 del Código de los Estados Unidos. La extinción de dominio y el decomiso son consecuencia de una sentencia por las imputaciones alegadas en la Acusación Formal y no son una imputación de por sí.

Los alegatos de extinción de dominio y decomiso se incluyen en la Acusación Formal para dar al acusado un aviso de las disposiciones de la extinción de dominio y/o del decomiso", cita la declaración jurada del fiscal estadounidense.

De acuerdo con la orden de captura de Gamboa, cuyos detalles CR Hoy reveló en primicia horas después de su detención, las investigaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) señalan que Gamboa obtenía entre $200.000 y $600.000 por cada envío de cocaína, es decir, entre ₡101 millones y ₡302 millones por cargamento.

La semana pasada, el Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció la inclusión del exfuncionario y otros sospechosos en la lista de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), lo que provocó que enfrenten sanciones y bloqueos económicos inmediatos dirigidos a golpear sus finanzas, supuestamente alimentadas por el narcotráfico.

La organización deportiva Limón Black Star, que militó en la Segunda División de fútbol, y el bufete de abogados Celso Gamboa y Asociados, gestionada por el exmagistrado y con sucursales en San Carlos, Limón y San José, figuran entre los negocios inmovilizados por las autoridades estadounidenses.

Pero más allá del bloqueo comercial que ya se les impuso, la justicia estadounidense también pretende hacerse con el dinero, propiedades, vehículos, producto financieros y demás bienes que pertenezcan a Gamboa.

En el expediente se incluyó un aviso de la intención de EE. UU. de solicitar ese decomiso penal:

Como resultado de la comisión de los delitos imputados (…) los Estados Unidos procederán a la extinción de dominio/al decomiso de todo lo que corresponda al acusado con respecto a toda propiedad constituida o derivada de ganancias obtenidas, directa o indirectamente, como resultado de tales delitos, y toda propiedad usada o que se pretendía usar, total o parcialmente y de cualquier manera, para cometer o facilitar la comisión de tales delitos.

Los Estados Unidos tienen la intención de solicitar la extinción de dominio/el decomiso de la propiedad sustitutoria perteneciente al acusado si, como resultado de una acción u omisión por parte del acusado, cualquier propiedad sujeta al decomiso 1) no pudiera ser ubicada luego de ejercer la debida diligencia, 2) hubiera sido transferida o vendida, o depositada a un tercero, 3) hubiera sido colocada fuera de la jurisdicción del tribunal, 4) se hubiera devaluado significativamente o 5) hubiera sido combinada con otra propiedad que no pudiera dividirse sin dificultad. 

playlist-video-0-ptqsun

Multimillonaria multa

En el expediente de extradición también se incluye un aviso de otras sanciones económicas a las que se expone el exmagistrado, más allá de perder terrenos, vehículos o cuentas bancarias. Las leyes que habría infringido con su presunta actividad ilícita también lo hacen susceptible de una multimillonaria multa.

Hasta $10 millones podría verse obligado a pagar por sus acciones, unos ₡5.044 millones al tipo de cambio actual. De acuerdo con el informe de un agente encubierto del Buró Federal de Investigación (FBI), que investigó a Gamboa, este extraditable movía grandes cantidades de dinero.

Un testigo que formó parte de la organización criminal relató al agente como Gamboa llegó a movilizar $16 millones en una sola transacción junto con Alexander Zacarías Herrera Hernández, nicaragüense con cédula falsificada de Honduras, líder del grupo narco conocido como La H.

"TC-2 coordinó depositar aproximadamente $16.000.000 en ganancias de narcóticos, vía depósitos y/o entregas de dinero en Ciudad de México, a A. Herrera y GAMBOA SÁNCHEZ", cita el informe del FBI.

Tal como reveló CR Hoy a mediados de julio, la acusación formal contra Celso Gamboa Sánchez —firmada y sellada el 9 de julio por el fiscal federal de Texas— confirma que se investiga la presunta participación del costarricense en una red internacional de narcotráfico desde 2017, cuando todavía ejercía como magistrado de la Sala Tercera de Casación Penal.

Desde esa fecha y hasta ahora, se le vincula como miembro activo de un grupo transnacional de trasiego de cocaína, ligado a los cárteles del Golfo y de Sinaloa, en México, y al Clan del Golfo, en Colombia.

Celso Gamboa enfrenta dos cargos relacionados con narcotráfico internacional. El primero corresponde a asociación delictuosa para la fabricación y distribución de cocaína, con la intención, conocimiento y causa razonable para creer que sería importada ilegalmente a Estados Unidos.

El segundo se refiere a la fabricación y distribución de cocaína, con la intención, conocimiento y causa razonable para creer que sería importada ilegalmente a ese país.

Apenas 24 horas después de su captura, CR Hoy también reveló que la DEA lo perfila como coordinador regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.

Según informó este medio, en septiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos supuestos socios —que en realidad eran informantes de la DEA— que el gobierno actual le permitía introducir cocaína al país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO