Logo

EE. UU. dará más de $7 millones a Costa Rica para financiar deportación de migrantes

Existencia de documento con plan fue divulgada este viernes por agencia Reuters

Por Agencia | 1 de Ago. 2025 | 5:45 am

La agencia de noticias Reuters publicó, en exclusiva, un documento del Departamento de Estado de EE. UU. en el que se indica que el país norteamericano destinará $7.85 millones para que en Costa Rica se detenga el paso de migrantes que van hacia EE. UU.

Esto quiere decir que la estrategia es que sea Costa Rica donde se frene la migración y que el gobierno costarricense se encargue de deportar a las personas a sus respectivos países, antes de que crucen Centroamérica y México.

Este documento, según indica Reuters, es similar a uno visto en la administración del presidente Joe Biden y que fue fuertemente criticado por las organizaciones pro derechos humanos.

"Según el documento, el Departamento de Estado transferirá dinero de su ‘fondo de apoyo económico', que suele utilizarse para impulsar el desarrollo económico en países aliados, al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de supervisar la aplicación de las leyes migratorias. El DHS colaborará con las autoridades costarricenses para facilitar las deportaciones desde el país centroamericano", indica la noticia.

A inicios de este año, Costa Rica recibió 200 migrantes provenientes de Estados Unidos, como parte de un acuerdo con ese país. Dichas personas fueron trasladadas al Centro de Atención Temporal para las Personas Migrantes en la Zona Sur y lo que se suponía que iba a pasar es que nuestro país coordinaría con las respectivas naciones para su deportación.

Sin embargo, las condiciones que empujaron a estas personas a dejar sus tierras y migrar a Estados Unidos, también complicaron que regresaran a sus países y poco más de 50 prefirieron quedarse en Costa Rica. Ellos son originarios de África, Asia y Europa.

La Defensoría de los Habitantes y diputados de la Asamblea Legislativa alertaron que a estas personas se les dio un trato inhumano al llegar a nuestro país, pues no se les informó sobre las condiciones de Costa Rica, no había traductores, los menores de edad no recibieron atención prioritaria y en el Catem estuvieron en custodia, aunque no entraron al país de forma ilegal.

Según la noticia de Reuters, cuando se le pidió un comentario a las autoridades estadounidenses sobre la nueva política con Costa Rica, el Departamento de Estado sugirió que los nuevos fondos estaban destinados principalmente a "ayudar a Costa Rica a deportar a los inmigrantes que pasan por el país en camino a los EE. UU., en lugar de repatriar a aquellos inmigrantes deportados de los EE. UU.".

"El programa fortalecerá la capacidad de las autoridades migratorias costarricenses para detener el flujo migratorio ilegal a través de sus fronteras, al tiempo que brindará capacitación y recursos sobre la evaluación de solicitudes de asilo", dijo un portavoz a la agencia.

Lo que no indica el documento publicado por Reuters es cuándo iniciarán los procesos de deportación en nuestro país o si el programa puede tener cambios.

"Según el documento, el acuerdo con Costa Rica se basa "en parte" en un acuerdo firmado en 2024 entre la administración del expresidente estadounidense Joe Biden y Panamá, en virtud del cual Estados Unidos pagó para que Panamá detuviera y deportara a los migrantes que transitaban por el país mientras viajaban de Colombia a Estados Unidos", indica la noticia.

"Las actividades brindarían a Costa Rica asesoría técnica y apoyo logístico, incluido transporte aéreo, para los procedimientos de deportación", indica la noticia.

Reuters consultó en nuestro país a los ministerios de Seguridad Pública y a la Cancillería, pero ninguna entidad respondió y solo se limitaron a decir que habían girado las preguntas a Presidencia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO