Logo

EE. UU. divulga acusación contra Celso Gamboa: esta es la pena a la que se expone

Exmagistrado fue imputado en Texas junto a Pecho de Rata; EE. UU. sostiene que ambos facilitaron el ingreso de cocaína a Costa Rica con destino final en Norteamérica

Por José Adelio Murillo | 11 de Jul. 2025 | 4:19 pm

El Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió un comunicado de prensa este viernes, en el que hizo pública la acusación por cargos de trasiego internacional de cocaína contra el exmagistrado y exministro Celso Gamboa Sánchez y su socio, Edwin Danny López Vega, alias Pecho de Rata.

De acuerdo con el Gobierno de EE. UU., el exfuncionario costarricense y exjuez de alto rango fue acusado de delitos federales relacionados con el tráfico de drogas en el Distrito Este de Texas, según anunció el fiscal federal interino Jay R. Combs.

"Celso Manuel Gamboa Sánchez, de 49 años, fue nombrado en una acusación federal emitida esta semana por un gran jurado en el Distrito Este de Texas, acusándolo de fabricación y distribución de cocaína a sabiendas de que sería importada ilegalmente a Estados Unidos y de conspiración", cita el comunicado en inglés. 

La acusación sostiene que Gamboa conspiró y colaboró con otros narcotraficantes internacionales para fabricar, distribuir y transportar cantidades significativas de cocaína, gran parte de la cual se traficó a través de Costa Rica con destino final a Estados Unidos para su distribución.

El Departamento de Justicia recordó que Gamboa Sánchez ocupó varios cargos públicos en el país, incluidos el de ministro de Seguridad Pública en 2014 —encargado de la prevención del delito— y el de magistrado entre 2016 y 2018.

También indicó que el 23 de junio de 2025, Gamboa fue arrestado en territorio costarricense, en cumplimiento de una orden de arresto provisional emitida por cargos similares en el mismo distrito judicial estadounidense, correspondientes al año 2024.

Ese mismo día, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) capturó a López Vega, presunto cómplice de Gamboa, también acusado por narcotráfico internacional en el mismo tribunal federal.

Ambos permanecen en prisión, a la espera de que se concrete su proceso de extradición hacia Estados Unidos.

Operación internacional y castigo

Según el Departamento de Justicia, este caso forma parte de la Operación "Recuperemos América", una iniciativa que moviliza todos los recursos de esa institución para repeler la inmigración ilegal, desmantelar por completo los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales (OCT), y proteger a las comunidades estadounidenses de delitos violentos.

Esta operación articula esfuerzos de los Grupos de Trabajo contra el Crimen Organizado y el Control de Drogas (OCDETF) del Departamento, así como del Proyecto Vecindario Seguro (PSN).

El caso es investigado por la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y la Fuerza de Ataque del Norte de Texas. La Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia brindó asistencia sustancial.

Está siendo procesado por los fiscales federales adjuntos Wes Wynne y Christopher Eason. Las autoridades estadounidenses aclararon que una acusación federal no constituye prueba de culpabilidad, sino que es el acto formal de apertura de un juicio ante un tribunal.

"De ser declarados culpables, Gamboa Sánchez y López Vega enfrentan un mínimo de diez años y un máximo de cadena perpetua en una prisión federal", cita la publicación.

No obstante, Gamboa no puede recibir una sentencia mayor a 50 años, debido a que la Ley costarricense de Extradición N.º 4795, así como el Tratado de Extradición suscrito entre Costa Rica y Estados Unidos (vigente desde 1982), impiden que un ciudadano extraditado sea sancionado con una pena superior a la máxima permitida por la legislación nacional.

Este es, además, uno de los requisitos indispensables para ejecutar la extradición, según lo establece el artículo 9, inciso 7, de la Ley N.º 4795:

Artículo 9º.-El país que solicite a Costa Rica la extradición de un individuo, deberá necesariamente presentar con la solicitud de extradición:

7) Compromiso formal, escrito y firmado por una autoridad suficientemente autorizada para ello, del estado requirente, de que:

b) En ningún caso se sancionará al individuo reclamado con pena de muerte no con pena superior al máximo permitido por la ley costarricense.

CR Hoy lo reveló

Tan solo 24 horas después de la detención de Gamboa, CR Hoy informó en primicia que la acusación fue presentada el 1.º de octubre de 2024 ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Texas, tras una investigación seguida desde 2020.

También revelamos los cargos reprochados a Gamboa, informados hoy públicamente por el Gobierno de EE. UU.

  1. Conspiración para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención, el conocimiento y la causa razonable para creer que la droga sería importada ilegalmente a Estados Unidos, en violación del Título 21, Código de los Estados Unidos, secciones 959(a), 960 y 963.
  2. Fabricación y distribución de cinco kilogramos o más de cocaína, con la intención, el conocimiento y la causa razonable para creer que la droga sería importada ilegalmente a Estados Unidos, así como complicidad en ese delito, en violación del Título 21, sección 959, y del Título 18, sección 2, del mismo código.

Las autoridades estadounidenses señalan a Gamboa como coordinador del Cártel del Golfo, de origen mexicano, y lo vinculan también con el Clan del Golfo de Colombia y el Cártel de Sinaloa.

Se le acusa de facilitar el ingreso de cargamentos de cocaína a suelo tico, presuntamente con colaboración desde el propio Gobierno, para posteriormente enviarlos a Centroamérica y Norteamérica.

Además de López Vega —exconvicto por narcotráfico y originario del Caribe sur costarricense—, también fue arrestado el empresario Jonathan Álvarez Alfaro, quien enfrenta en Costa Rica una causa penal por legitimación de capitales.

Tal como reveló CR Hoy en primicia, Gamboa aseguró en septiembre de 2023 a dos de sus supuestos socios —quienes en realidad eran informantes confidenciales de la DEA— que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles le concedía facilidades para introducir cocaína al país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO