EE. UU. solicitó extender la detención de Celso Gamboa, Pecho de Rata y el otro extraditable
Embajada solicitó mantenerlos recluidos provisionalmente por tiempo indefinido mientras se resuelve extradición
La Embajada de Estados Unidos presentó una solicitud ante el Tribunal Penal de San José para extender la detención provisional del exmagistrado Celso Manuel Gamboa Sánchez, el exconvicto Edwin Danney López Vega alias Pecho de Rata y el supuesto lavador Jonathan Álvarez Alfaro.
Los tres son extraditables y enfrentan cargos por narcotráfico internacional en el país norteamericano.
Dos fuentes separadas, conocedoras del caso, confirmaron a CR Hoy que el ente diplomático presentó esta semana la solicitud para ampliar la medida cautelar que mantiene a los tres privados de libertad mientras se resuelve la petición de extradición interpuesta.
El juez a cargo del trámite concedió audiencia a los abogados defensores, otorgándoles un plazo de tres días para que manifiesten su postura: ya sea oponiéndose a que permanezcan recluidos o bien sin objetar la detención.
De acuerdo con el expediente de extradición —cuyos detalles CR Hoy reveló en primicia apenas 24 horas después de la captura—, los tres enfrentan acusaciones por dos cargos vinculados al trasiego ilegal de estupefacientes.
La justicia estadounidense les imputa los delitos de conspiración para traficar drogas, así como fabricación y distribución de cocaína, con la intención de ser importada ilegalmente a EE. UU.
Por esta razón, el Tribunal para el Distrito Este de Texas, con sede en Dallas, emitió una orden de captura internacional luego de investigaciones de la Administración para el Control de Drogas (DEA), con colaboración del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Entre el 23 y 24 de junio, agentes del OIJ detuvieron a los tres extraditables como parte de la solicitud de la DEA. En esa ocasión, la Embajada pidió dos meses de detención, plazo que vence a finales de la próxima semana.
Debido a ello, los agentes a cargo ya realizan gestiones ante las instancias judiciales costarricenses para aumentar el tiempo de detención, mientras presentan la solicitud formal y las pruebas para avalar la extradición.
Natalia Gamboa, hermana y abogada de Celso, afirmó que el proceso ha permanecido prácticamente estancado y volvió a cuestionar lo que a su criterio, es falta de información.
"El tema de la extradición se ha caracterizado por no escucharlo, a pesar de que nosotros hemos documentado y evidenciado al juez que él no tiene acceso al expediente y que no puede comunicarse con los abogados; el juez contesta de una forma hostil, desentendiéndose de esta situación.
Esto a Celso le genera mucha ansiedad y le preocupa, porque el respeto al debido proceso no se está garantizando en este caso de extradición. Si ustedes a nosotros nos preguntan cuál es el criterio de él, en este momento él no está debidamente informado y no es porque los abogados no nos estemos comunicando, es que ya habíamos denunciado las imposibilidades de comunicación", manifestó la abogada.
Celso Gamboa
La (DEA) lo señala como líder regional de una organización transnacional de narcotráfico célula edl Cártel del Golfo de México vinculada con el Clan del Golfo en Colombia y con nexos con el Cártel de Sinaloa.
Se le atribuye haber facilitado el ingreso de cargamentos de cocaína a Costa Rica —presuntamente con colaboración desde el propio Gobierno— para luego enviarlos hacia Centroamérica y Norteamérica.
Como reveló CR Hoy, en setiembre de 2023 Gamboa aseguró a dos de sus supuestos socios —en realidad informantes confidenciales de la DEA— que el Gobierno actual le permitía el ingreso de droga al país.
De acuerdo con las investigaciones, Gamboa habría obtenido hasta $500 mil dólares por cada envío de cocaína. Ese dinero, según la acusación, le habría sido pagado por narcotraficantes a cambio de su supuesta intervención para facilitar el ingreso de la droga al país.
Según el expediente, las ganancias de Gamboa por el transporte de cargamentos de cocaína oscilaban entre $200 mil y el medio millón de dólares, es decir, entre ₡101 millones y ₡253 millones por cada carga.
Un testigo cooperante (CW, por las siglas en inglés), que estuvo presente durante las transacciones, declaró que Alexander Zacarías Herrera Hernández y Guillermo Gilberto Herrera Hernández, líderes de una organización criminal que operaba en Limón conocida como Los Hondureños o La H, pagaban esos montos a Gamboa. El expediente dado a conocer por este medio, señala:
Desde aproximadamente el año 2020 hasta 2022, CW-1 estuvo presente cuando el Sr. GAMBOA SÁNCHEZ y sus asociados recibieron varios cargamentos marítimos de cocaína en la provincia de Limón, Costa Rica, por un total de varias toneladas de cocaína.
CW-1 fue testigo de cómo G. Herrera o A. Herrera pagaban al Sr. GAMBOA SÁNCHEZ ganancias por narcotráfico que oscilaban entre 200.000 y 500.000 dólares estadounidenses por el transporte de cargamentos de cocaína.
La función del exministro, según el documento, era clave: garantizar, mediante supuestos contactos con el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG), que la droga proveniente de Colombia llegara sin contratiempos a Costa Rica.
"El Sr. GAMBOA SÁNCHEZ es responsable de trabajar con la Guardia Costera de Costa Rica y las autoridades policiales para garantizar el tránsito seguro de los cargamentos de cocaína de la organización de tráfico de drogas en Costa Rica, así como para garantizar que los miembros de la organización no sean objeto de persecución ni tengan investigaciones abiertas en su contra por parte de las autoridades policiales costarricenses", cita el expediente.
Otro testigo relató que, entre julio y agosto de 2021, Gamboa y Zacarías recibieron en Honduras un cargamento de aproximadamente tres toneladas de cocaína suministradas por el cártel colombiano Clan del Golfo.
Pecho de Rata
Edwin Danney López Vega, alias "Pecho de Rata", exconvicto por narcotráfico, fue el primero en ser detenido y podría convertirse en el primer ciudadano costarricense extraditado desde el país. López Vega fue capturado por el OIJ en una de sus propiedades en Cahuita, Limón.
En diciembre de 2023 salió de prisión tras cumplir una condena de ocho años por narcotráfico, luego de que se le relacionara con el decomiso de más de 300 kilogramos de cocaína. Esta fue la segunda vez que lo arrestan en 2025.
El pasado 12 de mayo fue interceptado por investigadores en Curridabat, sobre la autopista Florencio del Castillo, durante una "transacción sospechosa". Ese día conducía un BMW modelo 2026 y portaba tres millones de colones en efectivo.
Fue liberado posteriormente, pero se le decomisaron el dinero y el vehículo. Por este caso, se abrió una causa en la Fiscalía Adjunta de Legitimación de Capitales.
Varios de sus familiares, incluidos sus hijos, están bajo investigación en el expediente 21-000078-1322-PE por presunto lavado de dinero a través de negocios como un bar, un gimnasio, un redondel y una constructora.
El círculo cercano de López, conocido en el argot policial como "Los Hermanos López Tyndall", fue detenido en 2023 tras varios allanamientos de la Sección de Legitimación de Capitales en Cahuita, Talamanca y Ciudad Colón.
Según el informe de la DEA que respalda la solicitud de extradición, Pecho de Rata —también identificado como "Diosito" o "Rey de Cahuita"— utilizaba una propiedad en Sixaola para recibir aviones cargados de cocaína.
Se trataba de dos fincas con salidas directas a playa Gandoca y al río Sixaola, en la frontera con Panamá, ubicadas a tan solo diez minutos de tránsito. Estos puntos, conocidos por las autoridades como rutas de ingreso de droga, quedaron más vulnerables desde 2023 ante la ausencia de Guardacostas.
Las propiedades no estaban a nombre de López Vega, sino arrendadas por la sociedad anónima Hermanos López Tyndall, integrada por sus hijos, en la que él figuró como fiscal. La DEA menciona que en esa sociedad aún participan sus hijos y su exesposa, y que las fincas abarcan unas 95 hectáreas.
Una fuente confidencial (CS-1, por confidential source) declaró que López Vega había adquirido una propiedad en Sixaola para recibir aviones con cocaína y que continuaba colaborando estrechamente con Gamboa Sánchez, incluso lavando dinero a través de un equipo de fútbol profesional en Limón.
"(…) el señor López Vega recientemente había comprado una propiedad en Sixaola para recibir aviones cargados de cocaína. Según CS-1, el sr. López Vega seguía siendo el "Rey de Cahuita" y colaboraba estrechamente con Celso Manuel Gamboa Sánchez.
CS-1 informó que El Sr. López Vega estaba lavando dinero con Gamboa Sánchez a través de su equipo de fútbol profesional en Limón", dice el documento.
Jonathan Álvarez
El OIJ y la Fiscalía Adjunta Especializada en Delincuencia Organizada (FAEDO) ya seguían la pista a los posibles vínculos con el narcotráfico de Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, de 46 años, quien se convirtió en el tercer costarricense detenido con fines de extradición a EE. UU.
Álvarez es señalado como uno de los tres cabecillas de una organización criminal que, presuntamente, blanqueaba hasta ₡3.000 millones anuales provenientes del trasiego de drogas, utilizando negocios lícitos como bienes raíces, una subasta ganadera, venta de automóviles y operación de canchas deportivas.
La red fue desarticulada a mediados de junio mediante allanamientos y detenciones en el marco de la operación Venus. Aunque el operativo se centraba en legitimación de capitales, las autoridades nacionales también lo investigaban por delitos relacionados con el comercio de estupefacientes.
Tal como reveló CR Hoy el 20 de junio, la policía judicial le sigue la pista a varios decomisos realizados este año que, en conjunto, suman alrededor de cinco toneladas de marihuana y cocaína, localizadas en diferentes operativos.
Uno de los cargamentos más grandes se detectó precisamente gracias a Venus: 2,5 kilogramos de cocaína y 1.074 paquetes de marihuana ocultos en una casa de seguridad utilizada por una organización criminal presuntamente dedicada al lavado de dinero.
La vivienda estaba ubicada en La Guácima de Alajuela. Muy cerca de allí, a escasos metros, el OIJ había hallado días antes un arsenal de 56 armas de fuego en otra propiedad. Ese hallazgo se realizó el 12 de junio, como parte de otra investigación denominada Lost.
A su vez, el caso Lost surgió tras un aparente tumbonazo de droga en Moravia en febrero. El supuesto secuestro de un hombre, su posterior aparición y los seguimientos policiales revelaron la existencia de una estructura narco vinculada a dos cargamentos importantes de droga.
Una fuente judicial indicó a CR Hoy que estos tres hechos también se relacionan con otra incautación atribuida, al parecer, al mismo grupo delictivo. A inicios de mayo, se decomisaron 2.589 paquetes de cocaína y marihuana transportados en dos camiones en Pérez Zeledón.
El director del OIJ, Randall Zúñiga, confirmó que se analiza la posible relación entre las dos casas de seguridad en La Guácima y los vínculos entre Venus y Lost, lo que permitiría determinar si se trata de una sola banda con logística altamente estructurada.
"Debido a la distancia y a la proximidad que existe entre ambas casas de habitación, vamos a valorar cualquier situación que esté alrededor de esto, para descartar o no cualquier hipótesis", señaló el jefe policial el día de los allanamientos por el caso Venus.
La estructura de legitimación de capitales que, según la investigación, operaban los hermanos Álvarez Alfaro funcionaba mediante diversos negocios, como una corporación de talleres mecánicos, una cancha de pádel en Belén y una subasta ganadera en Bagaces, propiedad de un costarricense-guatemalteco.
Uno de los negocios es la Corporación Megadiesel, dedicada a la reparación de vehículos, especialmente sistemas de inyección diésel y gasolina. Otro establecimiento clave es Smash Pádel Club 506, ubicado en Belén, que se promociona como club deportivo y academia.
También destaca la Subasta Ganadera Nahael, en Pijije de Bagaces, Guanacaste, donde se comercializan caballos, vacas, toros y terneros, usualmente mediante transacciones en efectivo. El recinto cuenta con establos para cientos de reses, ganado equino y un galerón con capacidad para 200 personas.
La subasta es propiedad de César Augusto Melgar Sandoval, guatemalteco nacionalizado costarricense, de 33 años, quien cumplió condena entre 2011 y 2016 por transporte de drogas. Fue detenido en el aeropuerto al intentar ingresar al país con óvulos de heroína en el estómago.
Tras salir de prisión, comenzó a adquirir bienes de alto valor, lo que levantó sospechas y motivó una nueva investigación.
Los hermanos Álvarez Alfaro habrían formado una alianza con Melgar —hoy prófugo— para ampliar su capacidad de blanqueo. La coalición nació en un bar en Barrio Pinto de Zapote, llamado Venus, donde se reunían los tres presuntos cabecillas. Posteriormente, abrieron otro bar con el mismo nombre en el recinto ganadero, de ahí el nombre del caso.
Los tres llevaban una vida de lujos: residencias en condominios de alta plusvalía, vehículos de gama alta como pick-ups, Lexus, Toyota e incluso Maserati, cuyas unidades superan los 110.000 dólares y pueden alcanzar los 180.000, es decir, más de ₡100 millones, según el modelo.
Aunque eran los hermanos Álvarez quienes mostraban un estilo de vida más ostentoso, el OIJ estima que la organización criminal logró lavar hasta ₡3.000 millones anuales, utilizando una red de al menos 20 sociedades.