Logo

Ejecutivo busca acelerar plan para suavizar regla fiscal

Acciones iniciarían después de Semana Santa

Por Carlos Mora | 6 de Abr. 2023 | 11:05 am

(CRHoy.com) Tras el receso de la Semana Santa, el Poder Ejecutivo insistirá a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa con el proyecto de ley  23.330, el cual consiste en una propuesta de la Presidencia y el Ministerio de Hacienda para modificar la regla fiscal y permitir más excepciones a esta norma tributaria.

La ministra de Presidencia, Natalia Díaz Quintana, mencionó que la expectativa es que los congresistas logren dictaminar el expediente antes del 30 de abril, cuando culmina este primer año legislativo. De no ser así, la meta de Zapote sería el dictamen del texto en mayo, cuando arranca el segundo período y en el cual será la Presidencia que defina la agenda de los congresistas como parte de sus prerrogativas en el período de Sesiones Extraordinarias.

video-0-wt0soo

El argumento de los diputados y del Gobierno es que la regla fiscal estruja a varias instituciones que reciben recursos que vienen del Presupuesto de la República, lo que impide cubrir la inversión social.

Además, el interés del Poder Ejecutivo es aumentar el gasto público para hacer obra pública.

En principio, el Gobierno quería incluir dentro de las excepciones a esta norma el pago de intereses y comisiones de la deuda pública incluidas en el presupuesto de la República y los gastos de capital.

Pero esta idea fue descartada por los diputados al señalar que la regla fiscal se aplica de forma agregada y que aplicar esa excepción haría perder su aplicación a los demás gastos del Gobierno.

A ese rechazó se sumó las recomendaciones que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Contraloría General de la República (CGR).

¿Qué si se incluye?

Tras semanas de negociaciones, los diputados llegaron a la construcción de un texto nuevo que fue el acogido por la comisión en una votación dividida.

Esto porque otro grupo de legisladores, dentro de la misma comisión, impulsó un segundo texto (que fue rechazado) que incluye además instituciones que sí dependen del presupuesto nacional, como por ejemplo el Ministerio de Seguridad Pública.

Estos legisladores incluyeron además 32 mociones de fondo donde buscan cambiar el texto aprobado, que aún deben votarse en la comisión.

Las excepciones a la norma fiscal se darían de la siguiente manera:

  • Las donaciones que reciban los entes u órganos del Sector Público no financiero.
  • Pagos al "Contrato de Gestión Interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría" y "Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicio del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós"
  • Los entes públicos no estatales y sus subsidiarias.
  • Las empresas públicas no financieras.
  • El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica,

En el caso de las donaciones, el proyecto establece que el uso de esos recursos no podrá derivar en compromisos de carácter fijo para la entidad receptora de la cooperación, ni tampoco podrá destinarse para la contratación de personal permanente y el pago de sus salarios, excepto en los proyectos de inversión que requieran contratar personal temporal por servicios especiales.

En el caso de las empresas públicas no estatales y municipales así como las no financieras, se establece una serie de condiciones que deben cumplir:

  • Deberán reportar al Ministerio de Hacienda, durante el mes de mayo de cada año, los estados financieros auditados del año anterior.
  • Además, el detalle del índice de solvencia, índice de liquidez e índice de apalancamiento financiero, de modo que dicho Ministerio pueda realizar, en un plazo máximo de dos meses, una valoración integral de riesgo financiero en el que también deberá considerar la participación de las transferencias del Gobierno Central dentro del total de ingresos corrientes y de capital, la razón de gastos corrientes sobre ingresos corrientes y el límite de endeudamiento establecido en sus leyes constitutivas.
  • En ausencia de norma, la coeficiente deuda sobre activos no podrá superar el  45%.
Comentarios
0 comentarios