El 96% de los estudiantes con bajo rendimiento en matemáticas estudia en escuelas públicas
La Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica reveló que casi todos los alumnos con nivel básico en matemáticas pertenecen al sistema público

Prueba Nacional Estandarizada. Foto con fines ilustrativos
El 96% de los estudiantes de primaria que no supera el nivel básico en matemáticas estudia en centros educativos públicos, según reveló la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica aplicada en marzo anterior.
Se trata de más de 19 mil estudiantes de los 20.700 que registraron un nivel de desempeño básico en la prueba de Matemática. En el caso de la educación privada, 761 estudiantes no superaron el nivel básico.
Del total de alumnos que realizaron la evaluación, el 34,96% alcanzó el nivel de desempeño intermedio, mientras que el 31,74% logró ubicarse en el nivel avanzado.
Por Dirección Regional de Educación (DRE), la zona con peor rendimiento fue la Zona Norte-Norte, con un 49,03% de estudiantes en nivel básico, seguida por Limón, con 48,51% y 47,32% la DRE de Sulá.
En contraste, la Dirección Regional de Occidente registró el menor porcentaje de estudiantes con nivel básico, con un 24,06%, mientras que la DRE de Nicoya obtuvo el mayor porcentaje de alumnos con nivel avanzado, con 42,65%.
Más de 66 mil alumnos aplican la prueba sumativa
Durante esta semana, más de 66 mil estudiantes de sexto año de primaria realizarán la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa 2025, del Ministerio de Educación Pública (MEP).
En total, 66.496 estudiantes de 3.779 escuelas públicas y privadas participarán en las evaluaciones.
Además, 18.242 alumnos contarán con apoyos previamente solicitados por sus centros educativos, tales como pruebas en braille, tutores especialistas, ampliación del tamaño de letra o tiempo adicional durante la aplicación.
El calendario de aplicación quedó definido de la siguiente manera:
- miércoles 15: Matemáticas
- jueves 16: Español
- viernes 17: Ciencias
Para este año, el Consejo Superior de Educación (CSE) acordó que la prueba tendrá un valor del 50% de la nota final, mientras que el otro 50% corresponderá al trabajo realizado en clase. Esta disposición aplica tanto para primaria como para secundaria.
Malas decisiones, un factor determinante
El Décimo Informe del Estado de la Educación señala que las malas decisiones políticas han sido un factor determinante en la crisis educativa que enfrentan miles de estudiantes en Costa Rica.
Actualmente, el país atraviesa el mayor retroceso en la inversión pública en educación desde 1980, lo que también pone en riesgo diversos programas sociales.
Entre 2018 y 2023, la tendencia expansiva de inversión se transformó en una caída del 6% en la inversión total y del 7% en educación general, afectando de forma diferenciada los distintos niveles educativos.
En primaria, la inversión real descendió un 14% en ese período, y la prioridad fiscal en 2023 (4,4% del gasto del Gobierno General) estuvo casi tres puntos porcentuales por debajo de la registrada en el año 2000.
"La contracción de la inversión compromete la capacidad del sistema para sostener logros históricos y avanzar en áreas estratégicas como la ampliación de cobertura del programa completo en escuelas, fortalecer la educación técnica, reforzar la enseñanza del inglés desde edades tempranas, mejorar la infraestructura educativa y elevar la calidad del servicio. Estas acciones no han recibido la prioridad requerida en la agenda política nacional", explicó Dagoberto Murillo Delgado, investigador del Décimo Informe.
Además, entre 2019 y 2024, los programas de equidad registraron una reducción del 19,1% en su presupuesto, mientras que la inversión en gastos de capital cayó un 75% entre 2018 y 2023, reduciendo su participación dentro del gasto educativo total del 6,5% al 1,7%.
"Para un país con rezago histórico en infraestructura educativa, recortar el gasto de capital tiene un doble efecto: no se atiende el mantenimiento de lo existente y se pospone lo que aún falta por construir. La existencia de órdenes sanitarias por problemas de infraestructura evidencia lo primero; y los centros que operan en salones comunales o aulas improvisadas ejemplifican lo segundo. Las consecuencias las sufren estudiantes y docentes, que ven deteriorarse la calidad de sus ambientes de aprendizaje", recalcó Murillo Delgado.
Ausencia de una ruta educativa
La falta de una ruta educativa clara por parte del MEP ha intensificado la crisis que vive el sistema.
"Las decisiones políticas y financieras del Estado deben alinearse con la educación como motor de equidad, democracia y desarrollo. Definir estrategias para lograrlo es prioritario para las agrupaciones políticas que aspiran a dirigir Costa Rica a partir de 2026", señala el informe.
Cabe recordar que el pasado 5 de mayo, la exministra de Educación, Anna Katharina Müller, afirmó ante seguidores que la supuesta "Ruta de la Educación" sí existía, pero que "no me dio la gana publicarla", lo que generó controversia sobre la transparencia en la planificación educativa.
"Don Rodrigo Arias (presidente del Directorio Legislativo) no sabe, pero la Ruta (de la educación) sí existe, solo no me dio la gana publicarla para que ellos la despedacen", dijo Müller, exaltada, frente a decenas de simpatizantes del Gobierno en la Plaza de la Democracia.