Logo

“El Chapo” movía su negocio en Costa Rica sobre ruedas

Transporte de cocaína del grupo en Costa Rica se hacía en camiones y carros

Por Pablo Rojas | 23 de Mar. 2017 | 12:05 am

Joaquín 'El Chapo' Guzmán y el Cártel de Sinaloa se valieron del transporte terrestre, como camiones y otros vehículos, para mover cargamentos de cocaína entre Costa Rica y Norteamérica.  

El Departamento de Justicia  de Estados Unidos reveló que esta fue la forma que usó Guzmán para infiltrarse en el país.

Además de Costa Rica, este método se replicó en países como Honduras, El Salvador y Panamá.  

En por lo menos 20 años, la agrupación de Guzmán movió 200 mil toneladas de cocaína hacia Estados Unidos y amasó una fortuna de hasta 14 mil millones de dólares por estas actividades ilícitas.

La información consta en la página 7 del memorando de detención que se presentó el pasado 20 de enero contra Guzmán, quien precisamente fue extraditado hacia Nueva York ese mismo día.

"Los trabajadores de Guzmán en esos países (incluido Costa Rica) aceptaron la entrega de envíos de cocaína que habían sido transportados en camiones o mediante otros métodos de transporte terrestre", señaló el texto.

Probablemente, ante controles más exhaustivos, la justicia norteamericana considera que en Centroamérica pasó a decantarse más por el transporte aéreo. Sin mencionar países concretos, EE.UU. apuntó que en "algunos se establecieron pistas clandestinas para facilitar el aterrizaje de avionetas  cargadas de droga".  

De camiones a aviones

Por ejemplo, en Costa Rica, el año pasado el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) confirmó la detección de más de una treintena de campos de aterrizaje clandestinos distribuidos en el Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur.

Y es que Centroamérica es el punto de enlace para el movimiento de cocaína entre grupos colombianos y mexicanos. En Costa Rica, entre otros países, los grupos narcotraficantes optan por la construcción de bodegas donde "enfrían" los cargamentos.

"Guzmán supervisa una vasta infraestructura de transporte de cocaína desde América del Sur, Centroamérica y hasta la frontera entre México y Estados Unidos", subrayó el Departamento de Justicia.

Rastro en suelo tico

  • Apenas el pasado 17 de marzo, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Dirección de Inteligencia de Seguridad Nacional (DIS) detuvieron a 2 sujetos en Grano de Oro de Turrialba bajo sospechas de operar una célula del Cártel de Sinaloa.

Aparentemente, estos hombres realizaban labores de tráfico aéreo para la organización delictiva bajo el mando de Guzmán. No fue solo ese caso.

  • En noviembre de 2016, la Policía de Control de Drogas (PCD) detuvo a 14 personas que también realizarían actividades para el cártel mexicano.

Entre ellas, la operación de pistas de aterrizaje, muelles y bodegas.

  • Por su parte, en junio de 2015, 2 mexicanos oriundos de Sinaloa fueron detenidos en una lujosa casa ubicada en San Rafael de Heredia bajo sospechas de realizar actividades de narcotráfico a escala internacional. 

Mientras el Cártel de Sinaloa vive momentos tensos en su operación tras la extradicción de Guzmán, el otrora líder principal permanece recluido en Nueva York, donde se expone a altas penas de prisión.

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO