Logo
Primary menu

El día en que bombardearon la Casa Presidencial

Conozca los motivos que tuvieron ambos bandos para guardar este secreto.

Por Patricia León-Coto | 16 de Oct. 2016 | 8:43 am

antigua casa presidencial

Desde los alturas del Zurquí.  Los jóvenes de hoy difícilmente pueden imaginar la ciudad de San José, a plena luz del día, atacada por aviones que disparan ráfagas de ametralladora o dejan caer una bomba sobre el techo de la Casa Presidencial. Pues sí. Eso aconteció en la guerra civil de 1948.

Oculto entre los sucesos históricos de la revolución está el episodio de aquella bomba. Así fueron los hechos:

6:23 horas. 31 marzo. 1948. De pronto, sobre la Presidencia -donde mora el Jefe de Estado, Teodoro Picado Michalski- se escucha el ruido del motor de un avión. Aunque se está en alerta por la situación de guerra, nadie espera un ataque aéreo y menos a tan temprana hora de la mañana.

Segundos después, se escuchó un gran estrépito: una bomba había caído a pocos metros de la casa del Presidente. En vez de caer directamente sobre el techo de la Presidencia, quienes la lanzaron fallaron por segundos y el artefacto fue a dar un poco más allá, en la esquina suroeste del Parque Nacional, sin explotar, milagrosamente.

Las autoridades, de inmediato, procedieron a desactivar el explosivo y guardaron silencio para no dar mayor repercusión al actuar de los revolucionarios. Estos, por su parte, también ocultaron el  lanzamiento dado el fracaso de la operación. ¡Secretismo por parte de ambos bandos!

En los siguientes días los periódicos no publicaron una letra del ataque fallido. Pero el lanzamiento está consignado en el libro "San Isidro de El General. Ciudad Mártir", escrito por don Romilio Durán Picado, uno de los principales soldados figueristas.

El episodio desconcertó a las autoridades de gobierno. En la Presidencia no había instaladas ametralladoras antiaéreas u otros armamentos para repeler un ataque desde el aire. La defensa más cercana de la Casa Presidencial era el Cuartel Bella Vista, a unas dos cuadras de distancia.

El avión atacante se alejó rápidamente de San José, rumbo al sur, a su base de operaciones clandestina, en el aeropuerto de San Isidro de El General, desde donde había partido para la arriesgada operación.

Batallón del Empalme Adelante, al centro Max, Tuta, Cortés

Batallón de El Empalme. Adelante, al centro, Max, Tuta, Cortés. Foto El Espíritu del 48.

¿Quiénes fueron los protagonistas? Muy temprano, aquel 31 de marzo, el conocido cartaginés capitán Guillermo Núñez Umaña, con un improvisado copiloto, que era mecánico aéreo, Manuel Mesén, conocido como "Jamaica", había despegado con la misión secreta de bombardear la Presidencia.

Los acompañaban 10 revolucionarios: Manuel Antonio "Tuta" Quirós, Fernando Madrigal, Edgar Jiménez, Edgar Solano, Rafael Rodríguez, Fernando y Max "Tuta" Cortés, Bernardo Amador Sibaja, Ivo Chacón Badilla y Cerlindo Alvarado Quesada. Todos tenían como misión lanzar la bomba.

Don Pepe en el desfile de la victoria. Foto El espíritu del 48

Don Pepe en el Desfile de la Victoria. Foto El Espíritu del 48.

Faltos de instrumentos de precisión para ataques aéreos, solo removieron una escotilla de la nave. Cuando vieron el techo de la Presidencia, cerraron los ojos… y empujaron la bomba. No calcularon el desplazamiento del avión y cuando el barril que la contenía se estrelló, en la esquina del parque, ya no había nada que hacer…

¡Misión "encebada"!

Comentarios
5 comentarios