El eclipse solar 2017: todo lo que debe saber para no perdérselo
Astrónomo recomienda uso de anteojos con filtro para disfrutar fenómeno
Si las condiciones lo permiten, el eclipse parcial de sol será visible en territorio tico.
Un eclipse solar se origina cuando la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra. Lo cual solo sucede durante una luna nueva, en la que estos 3 cuerpos estén lo suficientemente alineados.
José Alberto Villalobos, astrónomo costarricense, explicó que detrás de todo objeto iluminado siempre hay un cono de sombra.
"Toda sombra está compuesta por una zona oscura, donde no llega ningún rayo de luz, la cual llamamos umbra, más una zona no tan oscura, donde llegan solo algunos rayos luminosos, la cual llamamos penumbra.
"En el caso de un eclipse solar, la fuente luminosa es el Sol y el objeto que se interpone total o parcialmente es la Luna. La sombra proyectada se recibe en la Tierra, que puede considerarse como una pantalla", explicó Villalobos, físico de profesión.
Quienes están en la umbra perciben el eclipse como total, mientras quienes están en la penumbra de forma parcial. En este caso, será total desde Oregón hasta Carolina del Sur, en Estados Unidos.
En el caso de Costa Rica, el fenómeno se extenderá durante 2 horas y 18 minutos. Iniciará a las 12:04 p.m. y concluye a las 2:22 p.m. Días previos el
"Durante la etapa parcial, anular, o total de un eclipse solar, si miramos hacia el Sol desde cualquier sitio donde el eclipse es visible, observaremos que la Luna oculta una parte o todo el Sol. Esta es una situación física que llamamos, desde el punto de vista óptico, ‘una ocultación'. Para mirar hacia el Sol se requiere un filtro solar, excepto durante la corta etapa llamada ‘totalidad', durante la cual la ‘ocultación' del Sol es completa", manifestó Villalobos.
El filtro solar no debe tener más de 3 años de antigüedad y debe cumplir –preferiblemente- con los requisitos de certificado ISO 12312-2.

Así serían las fases del eclipse solar parcial que ocurrirá en Costa Rica el 21 de agosto. Imagen facilitada por José Villalobos
Crecientes lunares
La etapa parcial permitirá observar el efecto más simple de un eclipse: los 'crecientes lunares'. Estos son proyecciones de los reflejos del eclipse en el suelo o las superficies, provocando un fenómeno visual llamativo.
"Esto se debe al enfoque de los rayos solares a través de espacios entre las hojas de las plantas, o de agujeros apropiadamente confeccionados en un objeto", puntualizó Villalobos.
El Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec) explicó que –por lo menos- 2 eclipses solares ocurren cada año y cada 18 meses –en promedio- uno de esos eventos es visible.
"Se podrían dar hasta 3 eclipses lunares al año, sin embargo, una proporción de ellos son penumbrales y la Luna no parece oscurecerse mayormente. Puede haber hasta siete eclipses (solares y lunares) en un año. En 1935 hubo 5 eclipses solares, 4 de los cuales fueron parciales y uno anular", indicó el Cientec.
Asimismo, esa entidad pone a disposición de los interesados unos lentes con filtro para observar el eclipse.
Otros detalles adicionales sobre los eclipses:
- Duración máxima de un evento solar supera los 7 minutos.
- Eclipse más largo registrado hasta la fecha fue el 30 de junio de 1973.
- El eclipse más largo, registrado recientemente, fue el 11 de julio de 1991. Fue visto en Costa Rica.