El ICE mantiene frecuencias ociosas, pero quiere más para 5G
El ICE tiene bandas del espectro radioeléctrico subutilizadas
(CRHoy.com).-A pesar de que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) mantiene subutilizadas o inutilizadas del todo las frecuencias del espectro radioeléctrico, anunció que irá por más bandas en la subasta para tecnología 5G.
"El ICE sigue adelante con su plan de despliegue de redes celulares de quinta generación sobre las frecuencias concesionadas, tanto para el mercado masivo como empresarial.
Además, nos interesa adquirir espectro de algunas frecuencias que serán subastadas próximamente para complementar las que posee el Instituto hoy", publicó en sus redes sociales Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE.
El anuncio lo hizo el jerarca un día después de que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) diera a conocer el pasado viernes 24 de febrero, que presentó al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) los resultados de la consulta pública sobre el estudio de factibilidad para el concurso de espectro radioeléctrico que permite el desarrollo de servicios móviles 5G en el país.
El estudio recomienda al Poder Ejecutivo que inicie a la brevedad el proceso concursal, e instruya su realización al órgano regulador, para lograr una mayor eficiencia del mercado, así como también continúe con las acciones necesarias para recuperar el espectro no utilizado y subutilizado en las bandas de 2600 MHz y 3500 MHz, ambas actualmente en poder el Grupo ICE.
Adicionalmente, se le recomienda al ente rector que incorpore en la instrucción del proceso concursal, las medidas necesarias para evitar la concentración de espectro radioeléctrico y establezca los lineamientos de política pública que prioricen el despliegue de infraestructura.
Banda apetecida
La frecuencia de 2,6 GHz es una de las más codiciadas por los operadores del mercado para el despliegue de redes de telecomunicaciones móviles internacionales avanzadas (IMT, por sus siglas en inglés).
En esa línea, durante la entrega del estudio la semana pasada, la Sutel reiteró que la banda media de 2600 MHz es la segunda de este tipo en importancia en desarrollos 5G a nivel mundial, y si se excluye del proceso concursal, no permitiría aprovechar las ventajas de los desarrollos de esta tecnología (economías de escala).
Asimismo, su exclusión implica un incremento en el costo del despliegue de infraestructura, que se puede traducir en mayores precios de los servicios para la población.
"Recuperar el espectro subutilizado en la banda de 2600 MHz resulta indispensable, y mantiene su vigencia de cara al eventual inicio de un proceso concursal. Esta banda del espectro es fundamental para el desarrollo y expansión de las capacidades de las redes móviles, y con ellas la competitividad y desarrollo del país", sentenció Federico Chacón Loaiza, Presidente del Consejo de la Sutel.
"Para los operadores privados, el hecho de que solo el ICE disponga actualmente de espectro para redes 5G en el mercado costarricense, constituye una ventaja que genera presiones competitivas de cara al nuevo concurso.
Por lo tanto, resulta indispensable poner a disposición el espectro necesario en el menor plazo posible, para que todos los competidores del mercado puedan desarrollar sus redes 5G y continuar con los esfuerzos que realiza la administración por recuperar el espectro ocioso", señala el documento con los resultados de la encuesta.
Y es que tanto múltiples informes de la misma Superintendencia como de la Contraloría General de la República (CGR) le han exigido al ICE que devuelva las frecuencias sin uso a su legítimo dueño: el Estado costarricense, para que este disponga de la utilización de este recurso escaso, sin embargo, a la fecha el Instituto se ha rehusado a cumplir la orden.
Al respecto, en la disposición 5.2 del informe NO. DFOE-IFR-IF-6-2012 del 30 de julio de 2012 de la Contraloría General de la República (CGR) establece:
c) Con respecto al procedimiento de concesión y al eventual acaparamiento de espectro radioeléctrico se deberá:
i. Ajustar el procedimiento de concesión de frecuencias utilizado hasta la fecha de este informe, para que, como parte de él, se verifique y asegure que bajo el nombre de distintos concesionarios no ocurra acaparamiento del espectro, por parte de grupos de interés económico.
ii. Ordenar que en cada procedimiento de concesión de frecuencias se tenga en cuenta el criterio técnico de la SUTEL y que en caso extremo de separarse de dicho criterio se tengan en consideración los postulados que al respecto establece la Ley General de Telecomunicaciones y, además, que se documente e informe a esa Superintendencia las razones de orden público o interés nacional que justifiquen dicha separación.