El impresionante video de la cima del Irazú tras casi 2 años de enorme deslizamiento
Coloso cartaginés registró enorme caída de material en agosto de 2020

(CRHoy.com). A casi 2 años de cumplirse el gran deslizamiento ocurrido en la cima del volcán Irazú, un video captado por el piloto Juan Carlos Meneses, y compartido por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), muestran las condiciones actuales en el coloso cartaginés.
Las imágenes, divulgadas a través de la página de Facebook del Parque Nacional Volcán Irazú, se publicaron el pasado 16 de marzo.
Esa entidad recordó que el sector este del sitio está cerrado al público por este mismo motivo y, únicamente, se realizan inspecciones para efectos de investigación.
En el video, captado desde el aire, es posible divisar el punto conocido como la playa Hermosa, el cráter principal, el cráter Diego de la Haya, el piroclástico y las terrazas.
El deslizamiento principal, con vigorosa caída de material, ocurrió el 26 de agosto de 2020 a las 4:02 a.m.
Ese día, los vecinos de San Juan de Chicuá y de las zonas cercanas al sector Prusia del parque nacional percibieron una fuerte vibración y un ruido similar al de una turbina de avión.
Las vibraciones y el sonido obedecieron a la caída de 25 millones de metros cúbicos de material como parte del deslizamiento que desde hace varios años se mantenía en curso en la cima del volcán cartaginés.
Un informe elaborado por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), en conjunto con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), expuso algunos detalles del fenómeno.
Las estaciones sísmicas y de infrasonido de la entidad científica, al igual que las de la Red Sismológica Nacional (RSN), registraron el deslizamiento de material por espacio de 100 segundos (la mayor intensidad se capturó en 50 segundos). Las estaciones sismológicas del volcán Rincón de la Vieja en Guanacaste y del volcán Barú, en Panamá, también captaron el colapso.
El deslizamiento ocurrió cerca de la conocida zona de las antenas de telecomunicaciones. La mayor parte del material caído se depositó en la cuenca del río Sucio, aunque también hubo desplazamientos de menor magnitud hacia el cerro Retes y el sector de Prusia.
Este tipo de eventos ya eran recurrentes. El informe de Ovsicori y la CNE reitera que el volcán ha estado sometido desde tiempos prehistóricos a los deslizamientos. Ocurrieron otros de gran magnitud en 1952, 1994, 2014 y 2020.
El 17 de diciembre de 2014 ocurrió un evento catalogado como "megadeslizamiento", el cual provocó el movimiento de 28 millones de metros cúbicos de material (la mayor caída registrada hasta la fecha). Luego, entre 2014 y hasta antes del 26 de agosto de 2020, sucedieron deslizamientos de menor magnitud.