Logo

El juicio del siglo en Colombia: claves para entender el impacto de la condena a Álvaro Uribe

Por Gustavo Arias | 30 de Jul. 2025 | 6:45 am

Colombia está en medio de un momento histórico. Álvaro Uribe Vélez, el político más influyente del país en el siglo XXI, fue declarado culpable de soborno a testigos y fraude procesal.

Es la primera vez que un expresidente colombiano enfrenta una condena penal. El fallo de la jueza Sandra Heredia marca el final de un proceso judicial que lleva más de una década y que divide profundamente al país.

Estas son las claves para entender por qué este juicio es llamado en Colombia "el juicio del siglo", qué hay detrás del caso y qué podría pasar ahora.

¿Por qué fue condenado Álvaro Uribe?

La justicia lo halló culpable de instigar a terceros, en particular a su abogado Diego Cadena, para que ofreciera beneficios jurídicos y económicos a testigos encarcelados. La intención era que estos cambiaran sus declaraciones y desmintieran los supuestos vínculos de Uribe con grupos paramilitares.

En particular, el caso gira en torno a Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar condenado por secuestro, quien declaró que Uribe y su hermano fundaron el Bloque Metro, una facción de las Autodefensas Unidas de Colombia, en la finca Guacharacas, propiedad de la familia Uribe. Aunque Monsalve nunca se retractó ni cambió su versión, la jueza concluyó que existió una estrategia deliberada para inducir esa retractación.

Uribe fue absuelto del delito de soborno simple, pero condenado por los cargos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

¿Cómo comenzó este proceso judicial?

Todo empezó en 2012, cuando el entonces senador Iván Cepeda acusó a Uribe de vínculos con el paramilitarismo, basándose en testimonios de excombatientes. Uribe respondió con una denuncia por manipulación de testigos. Pero seis años después, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe.

El giro sorprendió al país. El magistrado José Luis Barceló tomó el caso, ordenó interceptaciones telefónicas y señaló que los emisarios de Uribe habían contactado a testigos en las cárceles para cambiar versiones. La defensa alegó desde el inicio que había una trampa en marcha.

¿Quién es Juan Guillermo Monsalve y por qué es clave?

Monsalve es el hijo del antiguo capataz de la finca Guacharacas. Cumple una pena de más de 40 años y fue quien afirmó que los Uribe crearon el Bloque Metro. La defensa sostiene que nunca perteneció a ese grupo y que su testimonio es falso.

A Monsalve lo visitó varias veces el abogado Diego Cadena. Según la Fiscalía, en esas reuniones se intentó persuadirlo para que cambiara su versión. La defensa asegura que fue Monsalve quien tendió una trampa, grabando a Cadena con un reloj espía. Esa grabación se convirtió en una de las pruebas más citadas en el juicio.

¿Qué dice la defensa?

Uribe y sus abogados han sostenido que este es un caso político, no jurídico. Aseguran que el expresidente nunca ordenó manipular testigos y que su interés era buscar la verdad. También alegan que la jueza Heredia no actuó con imparcialidad.

Durante el juicio, 107 testigos declararon. La mayoría de los llamados por la defensa pusieron en entredicho la credibilidad de Monsalve o afirmaron que Iván Cepeda ofrecía beneficios a quienes declararan contra Uribe. Sin embargo, la jueza consideró que existieron maniobras para interferir con el curso de la justicia.

¿Cuán sólido es el caso según la Fiscalía?

El expediente no contiene una "prueba reina" que vincule directamente a Uribe con sobornos. Pero la Fiscalía sostiene que hubo una estrategia sistemática de su entorno para inducir retractaciones. Las llamadas entre Uribe y Cadena, la frase "proceda, doctor Diego", y los pagos del abogado a testigos como Carlos Enrique Vélez fueron considerados indicios de esa estrategia.

Cadena, por su parte, enfrenta un juicio separado por haber entregado 48 millones de pesos (unos $11.500) a testigos. Afirma que fueron ayudas humanitarias. La defensa de Uribe sostiene que el expresidente no sabía de esos pagos.

¿Por qué se habla del "juicio del siglo"?

Porque nunca antes un expresidente colombiano había sido juzgado penalmente, y menos condenado. Uribe es una figura que marcó un antes y un después en la política nacional. Gobernó entre 2002 y 2010, fue reelegido con amplio apoyo, y fundó el partido que sigue liderando la oposición (Centro Democrático).

Su condena rompe con una cultura política donde los altos cargos parecían intocables. Pero también ha despertado tensiones entre sectores que consideran que el fallo es una revancha de sus adversarios.

¿Qué impacto político puede tener esta condena?

A menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, el fallo puede reconfigurar el panorama. Algunos analistas creen que reforzará al uribismo, al presentar a su líder como víctima de un proceso injusto. Otros consideran que su influencia política se debilita con esta condena.

Lo cierto es que la polarización se agudiza. Desde el partido Centro Democrático ya se lanzan mensajes que cuestionan la legitimidad del fallo. En redes sociales, los partidarios de Uribe y los sectores afines al gobierno de Petro se enfrentan con virulencia.

¿Qué puede pasar ahora con Uribe?

El viernes 1 de agosto se leerá la sentencia. La Fiscalía pide nueve años de prisión, mientras que la defensa solicita que, por edad y conducta, la pena se cumpla en casa.

La defensa también apelará. El Tribunal Superior de Bogotá deberá pronunciarse antes del 15 de octubre. Si el caso llega a la Corte Suprema mediante casación, ya no aplicará la prescripción, y el proceso podría alargarse por años.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO