El lector opina: El pueblo guanacasteco no come cuento
Nací en San José, de padre nicoyano y madre josefina. Desde niños, a mis hermanos y a mí, mi padre, nos inculcó el amor por su Guanacaste del alma, su gente, su cultura. Si bien mi ombligo no está en Guanacaste, mi corazón sí lo está. Disfruto de sus canciones, bailes, bombas, gastronomía y sobre todo de una conversación amena con parientes y amistades guanacastecas. Me encanta cuando la ADG le gana a alguno de los llamados "equipos grandes" …
Cuando la vida me dio la oportunidad de servir a Costa Rica desde el gobierno, logramos que la institucionalidad agropecuaria impulsara proyectos importantes para Guanacaste como el Mercado Regional Chorotega y, junto con MInae, AyA y SENARA, el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste, y dentro de él, en particular, el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME).
Estuvimos al frente de la institucionalidad agropecuaria apoyando al lado del sector ganadero ante la sequía de 2014-2015, y procurando ayudar a sentar las bases para enfrentar mejor los eventos futuros. El que no hubiera daño al sector durante el último fenómeno El Niño (2023) es consecuencia de ello. También se atendió el paso del huracán Otto y la tormenta Nate, que causaron serios daños en Guanacaste.
Apoyamos al sector arrocero. Se avanzó, sin aspavientos, en una verdadera ruta del arroz, en la cual se logró entre el 2014 y el 2018, una reducción de 7,5% en el precio del grano, debido a un aumento en productividad de 3,7 a 4,4 toneladas por hectárea, sin poner en riesgo al sector productor arrocero.
Trabajamos con el sector de pesca de pequeña escala, mejorando la captura sostenible, acopio y comercialización de pescado, y logramos mejores condiciones para la pesca turística.
De todo lo anterior pueden dar fe los sectores involucrados.
Hoy vemos cómo algunos de esos avances hoy se encuentran detenidos o han sufrido retrocesos, producto de la inoperancia, la mezquindad o el amiguismo por parte del actual gobierno. Me referiré concretamente a dos: PAACUME y la mal llamada Ruta del Arroz.
Hace un año en Guanacaste, durante una actividad celebrada, supuestamente, con motivo del inicio de obras del PAACUME, don Rodrigo Chaves repitió una serie de inexactitudes que ya había expresado antes, posiblemente por información errónea que recibió, o por sus propias ilusiones alejadas de la realidad. Desde hace tiempo existía en el SENARA un perfil de proyecto para construir un embalse y de ahí llevar agua al margen derecho del río Tempisque, pero el paso a un proyecto concreto con todos sus componentes (Prefactibilidad, Factibilidad, Impacto ambiental y otros), se dio en la administración de don Luis Guillermo Solís. Los estudios y trámites legislativos para el financiamiento se completaron en la administración de don Carlos Alvarado. La ley para el financiamiento por el BCIE se aprobó el 3 de mayo de 2022, e indica que:
"El Prestatario, a través del Organismo Ejecutor, tiene la intención de ejecutar el proyecto denominado "Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME)", localizado en la provincia de Guanacaste. República de Costa Rica, que consiste en aprovechar la infraestructura existente en el Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT) para captar, almacenar y conducir el agua, para consumo humano, producción agropecuaria, riego en desarrollos turísticos y generación hidroeléctrica. Comprende la construcción de un embalse en un área circundante al río Piedras, con una presa, equipos automatizados una casa de máquinas (sin incluir equipo electromecánico para la generación de energía, la Ampliación y mejora del Canal Oeste desde el río Piedras hasta el río Tempisque, la red de conducción y distribución en la margen derecha del río Tempisque, así como el Plan de Desarrollo para el área directa e indirectamente afectada por el Proyecto." (El resaltado no es del original.)
En esa ocasión el presidente indicó que PAACUME no existe, que ahora se llama "Agua para la Bajura", y que ahora sí va a llevar agua potable a las comunidades (dando a entender, como ya lo había indicado antes, que PAACUME solo incluía agua para riego). Como queda claro del párrafo transcrito de la ley, el proyecto se sigue llamando PAACUME, puesto que la ley no ha sido modificada, así que el cambio de nombre no es más que una ocurrencia, una ilusión o una muestra más del poco respeto del presidente hacia las leyes del país. También queda claro que el proyecto sí incluía desde el principio agua para consumo humano. Deje de mentir señor presidente. Entienda que la legalidad se respeta y no es, como usted la califica, una dictadura. Que les ponga freno a sus caprichos, y ubique en la realidad sus pensamientos ilusorios, es otra cosa…
Otro engaño es la tan cacareada Ruta del Arroz. Se dice que el precio al consumidor bajó, y que con la ruta del arroz se va a evitar que cuatro industriales se hagan ricos a costa del pueblo. ¡Pura demagogia! Nuevamente, debemos cotejar las palabras, o en este caso, las habladas del presidente, con la realidad. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Censos, ente técnico que lleva estos datos, desde la implementación de la ruta del arroz en agosto de 2022 hasta junio de 2024 la variación del precio del arroz de consumo popular ha sido del +3.28% o sea, más bien subió, y de paso se arruinó a cientos de productores de arroz y se perdieron miles de empleos. En ese mismo período, el área de siembra nacional pasó de 35.000 Ha a solo 13.700 Ha, y en Guanacaste pasamos de 19.196 a 8.192 Ha. Ahora dependemos de productores de otros países para nuestra seguridad alimentaria, mientras en la bajura cada vez hay menos empleo. Entonces, ¿quién se favoreció? Es cuestión de seguir la "Ruta de la Plata": se favoreció a los grandes industriales y en particular a los importadores, algunos de ellos financistas de la campaña presidencial del hoy presidente. Paradójicamente, el fisco ha dejado de recibir alrededor de 51.7 millones de dólares en impuestos, mientras que se aduce que no hay plata para la educación, la salud, el combate a la delincuencia, entre otras carencias.
Por dicha el pueblo guanacasteco no come cuento.