Logo
Ciencia

El meteorito de Aguas Zarcas y sus detalles poco conocidos

Fragmento impactó y daño casa de perro; se encontraron más pedazos en pastizales y caminos

Por Pablo Rojas | 10 de Jul. 2019 | 7:28 pm

(CRHoy.com).-La caída del meteorito de Aguas Zarcas es apenas el segundo registro de un evento de este tipo en el territorio nacional (tras uno caído en Heredia el 1º de abril de 1857).

Conforme pasan las semanas, poco a poco se conocen nuevos elementos tras el suceso ocurrido el 23 de abril anterior.

Según un reporte publicado por la Universidad de Costa Rica (UCR) este 9 de julio, se trató de una lluvia de cientos o miles de fragmentos que cruzaron el cielo nacional con dirección sureste a noreste con avistamientos en el Valle Central, Quepos y San Carlos.

Precisamente, fue en Aguas Zarcas de San Carlos y zonas aledañas (como el distrito de La Palmera) donde se recuperaron varios fragmentos del meteorito.

En detalle:

-La primera parte fue recuperada en el barrio de La Caporal de Aguas Zarcas. Ahí, un fragmento de 1.071 gramos impactó y rompió el techo de una casa, dañó una cercha de madera, golpeó una mesa plástica y se quebró en pequeños fragmentos. En total, en ese sitio se recuperaron 1.152 gramos.

-El 24 de abril, al noroeste de Aguas Zarcas, en Santa Rosa de La Palmera y La Cocaleca, entre pastizales, potreros, predios de casas y caminos se encontraron fragmentos con pesos de menos de 1 gramo hasta los 1.875 gramos.

-Se detectó un fragmento de 280 gramos que traspasó la casa de un perro. Los cráteres provocados eran poco superficiales y menores a 20 centímetros de diámetro.

-A finales de mayo se habían recuperado fragmentos por el orden de 30 kilos. Algo similar al volumen de una bola de playa pequeña.

-Los análisis determinan que el área de caída de los pedazos tiene orientación sureste-noroeste, con unos 6.5 kilómetros de eje mayor y 3 kilómetros de eje menor.

-El nombre del "Meteorito de Aguas Zarcas" fue aprobado formalmente por la Sociedad Meteorítica Internacional el 30 de mayo.

-Durante la caída, los meteoroides fueron sometidos a temperaturas de 1.500 ºC. Eso funde la superficie rocosa del cuerpo, pero preserva una corteza de fusión vidriosa con indicadores de la dirección de caída, conocidos como regmagliptos (50 gramos de peso en el meteorito de Aguas Zarcas).

"El fragmento de La Caporal indica 3 generaciones de regmagliptos, lo cual permite entender cómo se ha fragmentado e indican que la pieza se dividió en su caída antes de tocar tierra. Existen muchos otros con formas de gota, de plato, elípticos y con frecuentes patrones aerodinámicos y formas de domo frontal", subrayó el reporte de la UCR.

El meteorito caído en la Zona Norte se cataloga como condrítico carbonáceo. Es decir, sus componentes poseen minerales con agua en su estructura. Además, una matriz fina, componentes con carbón, minerales de sulfuro con níquel, y con valores de composición general y de los isótopos de oxígeno de la roca, muy parecidos a los del Sol.

Es probable que la edad ronde los 4.560 millones de años, pero para determinarlo con exactitud se requieren análisis más minuciosos.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO