El proyecto que cambió la vida de 19 comunidades en Guanacaste
Proyecto impulsa una mejor formación educativa en la zona
Los números hablan por sí solos. Un total de 22 500 personas se beneficiaron del proyecto "Creciendo Juntos", el cual ha fortalecido la educación y la salud en 19 comunidades de Guanacaste.
En el año 2000 un informe de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el proyecto turístico Península Papagayo reveló que en la zona existía una preocupación por mejorar la educación, por lo que se trazaron estrategias para fortalecer la educación formal y técnica a nivel local.
Esto hizo que 21 centros educativos recibieran apoyo a nivel de materiales, capacitación e infraestructura que ha beneficiado a 4 500 estudiantes. De igual manera a nivel técnico se creó una alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje, para que los habitantes de la zona se capacitaran de una forma más accesible. En total más de 6 mil personas se han graduado de cursos del INA.
"Nosotros hemos creído en la educación del ser, que la persona crezca y que haya una movilidad social provocando mejores condiciones en las familias y comunidades", comentó Elsa Bonilla, la directora de la Asociación Creciendo Juntos, que desde el 2003 está a cargo de la iniciativa que en el 2013 se transformó a una organización no gubernamental.
Bonilla nunca imaginó llegar a liderar esta organización, pero afirma que el hecho de apoyar a diferentes personas provoca una gran satisfacción, sobre todo cuando aquellos niños se convierten en profesionales que cooperan con las comunidades.
Pero "Creciendo Juntos" también ha capacitado microempresarios, mujeres emprendedoras, jóvenes líderes, adultos mayores y promotores culturales.
En total, son 19 comunidades las que han sido testigos del trabajo de esta asociación: Artola, Bahía, Comunidad, El Coco, El Roble, El Tablazo, El Triunfo, Guardia, La Cascada, La Libertad, Nuevo Colón, Obandito, Palmira, Playa Hermosa, Playa Panamá, Paso Tempisque, San Blas, Santa Rita y Sardinal.
"Muchas veces desconocemos de nuestro país y de las situaciones que se viven cerca de nosotros. Esta ha sido una experiencia maravillosa", apuntó Bonilla.
Refuerzos en salud
El programa "Creciendo Juntos" también involucró un programa de voluntariado, al que constantemente extranjeros y visitantes de la zona se unen a cooperar con las iniciativas.
Posteriormente detectaron que una debilidad en la región eran los aspectos relacionados con salud preventiva, por lo que se decidió incursionar en una clínica gratuita para los niños.
"Han pasado más de 18 mil niños por esa clínica y la abrimos en el 2011, pero sigue habiendo niños y siempre será necesario el tema de la prevención. Hay que continuar con estos proyectos", expresó Bonilla.
En la Asociación Creciendo Juntos laboran 5 personas que diariamente se encargan de dar continuidad a este proyecto que le ha cambiado la cara a estas comunidades guancastecas.