El síndrome del Salvador, perspectivas sobre el CECOT
En Latinoamérica parece que hay una nueva moda: la del carcelero. Y Costa Rica no se quiere quedar atrás. Luego de crecer la delincuencia, el gobierno sigue un conocido plan. Bloomberg (11/03/2025) indica que El Salvador entregó a Costa Rica los planos de la prisión; el CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) viene con un copyright del Ministro de Justicia del Salvador quien advierte: "No se trata de copiar y pegar".
La afinidad del actual gobierno con las políticas de Bukele no es nueva. Anteriormente el mandatario vino con su "expertise" en liderazgo fuerte y se fue con la condecoración de Orden Nacional Juan Mora Fernández. La democracia apoyando el autoritarismo, que ironía. Luego de criticar a los Poderes Legislativo y Judicial porque "no lo dejan trabajar" el ejecutivo repunta en popularidad.
La idílica ignorancia de un pueblo fue criticada por Bachelet cuando dijo: "Si uno mete a 50.000 jóvenes en la cárcel, la gente dice, que eficiente, pero la Verdad es que allí se han violado los derechos humanos, aglomerar cárceles no es sinónimo de éxito". (DW, 06/10/2024). El "milagroso" régimen de excepción con más de 81.900 detenciones es el fruto del Decreto Legislativo N° 333 del 27 de marzo de 2022 y sus prorrogables. Hoy el Banco Mundial afirma que la pobreza en El Salvador ha aumentado del 26,8% al 30,3% en cinco años. Cuando son muchos los presos menos son los que trabajan. También la Organización de Estados Americanos hace notas sobre "el aumento de reservas de información pública por las instituciones del Estado; la ausencia de información disponible, periódica y desagregada; y la negativa de acceso frente a solicitudes de información, son la nueva tónica en El Salvador".
La paz a cambio de la libertad. La Comisión tiene registro de denuncias por violaciones a los derechos humanos que incluyen: detenciones ilegales y arbitrarias sistemáticas y generalizadas; el allanamiento ilegal de moradas; abusos en el uso de la fuerza y violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes. Estamos en la era del encarcelamiento donde la justicia punitiva es la norma. Gracias a esto hoy en día El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo. Un récord que es mejor no imitar. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tiene más de 530 casos de torturas, homicidios y desapariciones documentadas bajo el régimen de excepción. Si esas hacen ruido, imaginen las que no cuentan lo sucedido. El 4 de septiembre de 2024 la CIDH indica "abusos en el uso de la fuerza" con el régimen de excepción y pidió derogarlo.
El CECOT se presenta en el Salvador como "la cárcel más grande de toda América" ( con espacio para 40.000 terroristas, 236.000 metros cuadrados de control total e incomunicación absoluta"). Esta megacárcel "es un moridero de concreto y de acero donde hay un cálculo perverso para eliminar a las personas sin aplicar formalmente la pena de muerte", señaló Sarre, exmiembro del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura.
En el Libro el Populismo en América Central se concluye que: "en el caso costarricense hay un semillero fuerte para la construcción de los discursos populistas. El final es que se legitimen los abusos de poder y la corrupción, y como efecto colateral se termine debilitando el aparato institucional". Hoy en día, Costa Rica avanza en justicia restaurativa. Costa Rica necesita un enfoque nuevo con respecto a este problema. Se proponen tres estrategias: educación para inculcar valores, reformas legales y trabajo obligatorio para la reinserción. Costa Rica tiene una tradición de respeto a los derechos humanos y un enfoque humanitario en su sistema judicial. Necesitamos la vacuna del sentido común. Como me dijera una amistad: "somos tanto la enfermedad como el remedio". Grandes retos requieren nobles ideales y nobles ideales hombres de bien. Tenemos la memoria del Pacto de San José. Un pacto obligatorio a favor de la vida Sigamos siendo la casa del derecho y la humanidad.