Logo

El tren al Pacífico no la tendrá fácil: deterioro e inversiones millonarias retan plan

Irrespeto a derechos de vía y nuevo túnel, estimado en $30 millones, aterrizan intenciones

Por Pablo Rojas | 17 de Feb. 2020 | 12:03 am

[samba-videos id='0d3f9bd4bc0473123a32fd679ae328eb' lead='false']

(CRHoy.com). La reactivación del ferrocarril al Pacífico es una de las principales apuestas del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) para dinamizar una institución que tiene muchos planes, pero una realidad compleja en términos financieros y operativos.

La propuesta, recogida en el Plan Operativo Institucional de 2020 y denominada Tren del Pacífico Central (TPC), sería realidad en un plazo máximo de 5 años y se divide en 2 partes: la rehabilitación de 70 kilómetros entre Ciruelas de Alajuela y puerto Caldera para el movimiento de carga, y el remozamiento de 28 kilómetros entre Barranca y Caldera para el transporte de turistas y pasajeros.

Pese a que en el papel las cosas suenan bien, la realidad dicta otra cosa. El deterioro de la vía actual es tal que se requieren múltiples intervenciones de distinto tipo. Por ejemplo, en Escobal de Atenas, hay deslizamientos y socavaciones producto de situaciones climáticas adversas en –al menos- 13 kilómetros del trayecto.

Además, "recientemente" se registró un deslizamiento a la altura del kilómetro 84, y se contempla construir un túnel entre Concepción y Orotina como alternativas a las condiciones del terreno y a la proximidad con la ruta 27 (San José-Caldera).

"Sólo el túnel entre Concepción y Orotina y la rehabilitación en Escobal de Atenas requerirían un presupuesto cercano a los $30.000.000 por lo que se requiere un análisis preliminar que permita determinar con la mayor certeza posible, con un costo de entre $73 y $89 millones. De manera que el plan de trabajo incluye la realización de los estudios de factibilidad, una vez que se cuente con la disponibilidad de fondos para dicho propósito", detalla el Incofer, en el plan operativo correspondiente a este año.

Hay más

Durante una inspección realizada en 2019, personal de Incofer detectó en el tramo entre el kilómetro 88 y Puntarenas existe un "fuerte deterioro" con irrespetos al derecho de vía, invasiones, tramos asfaltados, enterrados y con proximidad al tendido eléctrico. Hay pocos andenes y los que existen están en mal estado.

Asimismo, en el tramo entre el kilómetro 88 y Caldera, utilizado usualmente con fines turísticos en temporada de cruceros, las condiciones son regulares pero con poca o nula señalización.

El trayecto más deteriorado se encuentra entre el kilómetro 88 y Ciruelas de Alajuela. Pese a que se mantiene transitable, hay múltiples invasiones al derecho de vía y con problemas de transitabilidad.

"Es un tramo semi-urbano dónde la vía se encuentra discurriendo en múltiples puntos, interactuando con el tránsito de vehículos y peatones sin respetar los derechos de vía, y una velocidad de tránsito del tren muy baja, incompatible para propósitos comerciales (…) El principal problema de transitabilidad se encuentra en el paso por el túnel Cambalache. Los lugares de paradas carecen de equipamientos, no tienen andenes o bien presentan un fuerte nivel de deterioro", subraya el documento del instituto.

Una de las zonas más afectadas está en el sector de Quebradas, con una interrupción total de 50 metros debido a los daños provocados por un deslave. En ese sitio, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) presentó como alternativas la construcción de un relleno o de un puente de 60 metros.

Lo que se ha hecho

En noviembre del año pasado Incofer anunció que contarían con 314 millones de colones para realizar los estudios de factibilidad y prefactibilidad para el proyecto. Dichos recursos serán aportados por el Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan).

La intención es que durante todo 2020 se contemplen las etapas que incluyen la contratación de los estudios de factibilidad, la ejecución de esos análisis, el desarrollo de esquemas de financiamiento y la aprobación de toda esa documentación.

A finales de noviembre de 2019 Elizabeth Briceño, presidenta ejecutiva de Incofer, explicó que la reactivación del tren al Pacífico forma parte del plan estratégico quinquenal que se elaboró en 2018. "Una vez que contemos con los estudios formales vamos a tener mayor claridad sobre si este proyecto lo va a realizar la administración, si se dará en concesión o si nos decantaremos por un convenio país-país", dijo.

La reactivación del tren al Pacífico se complementa con los proyectos del Tren Eléctrico Limonense de Carga (Telca) y el Tren Rápido de Pasajeros (TRP) para la Gran Área Metropolitana (GAM).

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO