El turismo de Costa Rica dependerá del desarrollo aeroportuario
Considerando que, por su naturaleza, el transporte aéreo y la prestación de los servicios aeroportuarios constituyen un servicio público de interés para el desarrollo integral de los países y en específico para el sector turismo, es la razón por la cual los Estados deben garantizar su óptimo funcionamiento aplicando criterios, directrices y normativas modernas en materia de seguridad, calidad total y servicio al cliente.
Sin embargo, en Costa Rica el tema aeroportuario no se ha desarrollado adecuadamente, y si no hacemos algo ya, el futuro turístico de nuestro país se vería muy comprometido.
Es el mismo Ministerio de Obras Públicas y Transportes el cual deja clara esta necesidad en el "Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035", indicando que, si bien las zonas turísticas más visitadas están cubiertas por el área de influencia de aeródromos comerciales, no está claro que la mayor visitación del Valle Central o de Guanacaste se deba exclusivamente a su atractivo turístico, sino que también podría estar influenciada por la ubicación de los dos principales aeropuertos internacionales.
Además, añade que la situación del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es determinante, como principal aeropuerto del país, y por eso siempre se ha pensado en agotar todas las posibilidades de ampliación del Juan Santamaría.
Razón lleva el informe del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, aún más cuando, según datos de AERIS, muestran que el 2023 fue un año histórico para esta terminal, obteniendo un flujo de pasajeros de más de 5.6 millones.
Lo mismo sucedió con el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, donde se registró un movimiento de más 1.6 millones de pasajeros, creciendo un 14% en comparación con al año 2022.
Esos números han provocado saturación, induciendo a retrasos en los vuelos internacionales, locales y privados. Solamente el 7 de enero del 2024 se tuvieron que paralizar los aterrizajes en tres ocasiones, esto porque existían gran cantidad de vuelos por aterrizar, y los aeropuertos del país se encontraban a tope.
Inconvenientes que sin duda alguna traen consigo grandes perjuicios a quienes nos visitan; a ningún turista le gusta esperar, tener cambios de vuelo, y vivir con la zozobra de si va a llegar a tiempo a su destino o no, ya sea para hacer escala, o bien para llegar a tiempo al disfrute de sus vacaciones o reuniones de trabajo.
El turismo de Costa Rica dependerá del desarrollo aeroportuario que tengamos, hay muchas zonas del país con proyectos de ampliación de la pista, y mejoramiento de alguna tecnología, los cuales permitiría potenciar el turismo en diferentes lugares del país, como Limón, Zona Sur de Puntarenas, San Carlos, permitiendo así también quitarle el congestionamiento que tiene hoy en día el Aeropuerto Juan Santamaría, sin embargo, la mayoría de ellos no cuentan con financiamiento respectivo.
Es de allí que nace la importancia del expediente 23.422, el cual reforma la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, realizando una redistribución de los ingresos del impuesto de salida del país, con el fin de potenciar la infraestructura y seguridad de los aeropuertos internacionales y aeródromos estatales del país.
Ese impuesto es de $27 por cada persona que salga del país, y nos genera más de $70 millones al año aproximadamente. Con la redistribución de ese impuesto le estaríamos otorgando $1.65 dirigidos específicamente al mantenimiento, ampliación y modernización de infraestructura, así como para equipamiento y personal policial del servicio de vigilancia aérea y Migración de los Aeropuertos Internacionales y Aeródromos del país.
El proyecto cuenta con el apoyo de La Asociación Costarricense de Aeronáutica, quienes mostraron mucha esperanza de la oportunidad de impulsar este proyecto de ley para atender a una industria que tradicionalmente ha sufrido de un abandono político, pero que es absolutamente indispensable para el desarrollo económico y social de nuestra amada Costa Rica.
Comparto las palabras que expresaron al presentar dicho proyecto:
"Este Proyecto de Ley pretende dar una luz de esperanza a la industria; confiamos en que el resto de honorables Diputaciones como el Poder Ejecutivo lo respalden pues la aviación costarricense se encuentra "lista para despegar" y más que su autorización necesitamos que nos acompañen a bordo" indicaron los miembros de la asociación."
Yo ya estoy a bordo, ¿y usted?