Logo

Empresa china CHEC se adjudicaría conclusión de tramo central de vía a San Carlos

Constructora fue la única que ofertó para hacerse con el proyecto; gobierno confirma que aval técnico a propuesta está en manos del BID

Por Pablo Rojas y Carlos Castro | 2 de Jul. 2025 | 2:36 pm

La empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) se adjudicaría los contratos para retomar la construcción del tramo central de la nueva vía a San Carlos.

Dicha compañía fue la única que ofertó en la licitación promovida entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financista del proyecto, y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

Este miércoles, en el programa semanal que se emite desde Casa Presidencial, Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, y José Pablo Camacho Salazar, viceministro de Infraestructura, anunciaron que concluyó la revisión de la oferta técnica para adjudicar los trabajos en el tramo central.

Por razones desconocidas, ambos funcionarios omitieron señalar que la oferta bajo estudio es la de CHEC. Esto tampoco se citó en el comunicado oficial remitido por el MOPT y la Casa Presidencial.

CHEC es la misma empresa que desde 2016 está a cargo de la ampliación de la ruta 32, en el tramo Río Frío-Limón. Dicho proyecto arrastra numerosos atrasos y obstáculos.

Camacho explicó que la revisión de la oferta técnica estuvo a cargo del Programa de Infraestructura Vial y Movilidad Urbana (PIV-MU). Ahora, la gestión pasa al BID para el aval previo a la firma del contrato.

El funcionario explicó que dicho contrato se firmaría en agosto y que la idea es partir el proyecto existente en 2 trayectos: Sifón-Tapezco (Zarcero) y Tapezco-La Abundancia.

“Una vez obtenida la no objeción por parte del BID al informe técnico, dará inicio al proceso de negociación, según las políticas de adquisiciones del BID. Se estima que la adjudicación en firme se concrete en el mes de agosto y que la orden de inicio se emita en setiembre próximo”, detalló el comunicado oficial enviado este miércoles por el MOPT.

La punta sur tiene un costo de $200 millones, mientras la conclusión del tramo central cuenta con un presupuesto disponible de $135 millones. Los recursos, gestionados durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada, son financiados por el BID.

En el caso de la punta sur, el viernes 23 de mayo se giró la orden de inicio para el diseño y la construcción de un trayecto de 8,6 kilómetros que enlazaría Sifón de San Ramón con San Miguel de Naranjo, Así las cosas, Constructora MECO S.A. adjudicada para ese proyecto, arrancó con los trabajos para la elaboración del diseño del trazado y luego procederá con la construcción (deberá estar concluida a inicios de 2027).

El tramo central comprende un trazado de 29 kilómetros, cuyo avance constructivo ronda el 70% y que está en pausa desde agosto de 2018 cuando la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato con la Constructora Sánchez Carvajal para reformular el proyecto.

La Administración Alvarado Quesada (2018-2022) firmó el crédito con el BID que contenía los $200 millones para este proyecto, pero condicionados a una serie de requisitos que fueron flexibilizados.

Tras un ajuste del crédito inicial que el BID acordó para la ampliación de la carretera Interamericana Norte, entre Barranca y Limonal, se lograron asegurar $335 millones para el proyecto total de la carretera a San Carlos.

La conclusión de la punta sur y las obras en el tramo central (si se adjudican este mismo año) podría tardar 3 años.

En el caso del tramo central, la estimación es que una vez que se gire la orden de inicio, el tramo Sifón-Tapezco esté listo en 40 meses y el trayecto Tapezco-La Abundancia en 32 meses.

Punta norte de la carretera a San Carlos, entre Ciudad Quesada y Florencia. En operación desde 2018. Archivo CRH

Antecedentes del proyecto

El diseño original de la carretera procuraba que la vía fuera de 2 carriles, 1 por sentido. Sin embargo, en 2014, se aprobó la posibilidad para que el trazado pasara de 2 a 4 carriles.

El proyecto tiene 2 tramos pendientes: el central, que quedó con un avance superior al 70% en 2018, cuando la Administración de Carlos Alvarado acordó finiquitar el contrato con la empresa constructora Sánchez Carvajal para reformular el proyecto, y la punta sur.

La empresa local estuvo a cargo durante 10 años, hasta que la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato y enderezar el rumbo de la obra.

Desde agosto de 2018, la construcción está paralizada, con un 76% del trazado ya asfaltado.

Hasta 2018, el proyecto había consumido $291 millones de recursos estatales. Una cifra notablemente superior a los $61 millones estimados en 2005, cuando la obra comenzó a cargo de la constructora taiwanesa RSEA.

Entre los pendientes por resolver en el tramo central figuran un hundimiento en el kilómetro 21, la necesidad de construir un nuevo puente sobre el río Laguna y el rediseño del trazado tras la existencia de un humedal en una parte del trayecto.

En total, según estimaciones dadas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR), hay 40 puntos críticos por atender debido a inestabilidades geológicas.

Otro aspecto pendiente es la ampliación a 4 carriles de los 8 puentes mayores que comprenden el corredor vial.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO