Logo

Empresa industrial se vio obligada a fuerte recorte de producción y planilla por caída del tipo de cambio

Por Alexánder Ramírez | 18 de Ago. 2025 | 12:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

En cuestión de dos años, la caída del tipo de cambio del dólar con respecto al colón ha dejado notorias secuelas en distintas empresas, como en el caso de un negocio industrial que había experimentado un sólido crecimiento hasta 2022.

Esa empresa, cuyo nombre no se revela por razones de confidencialidad, vendía $131 millones en 2022 —antes de que la política cambiaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) empujara el tipo de cambio a la baja—, pero el año pasado ese monto se redujo a $108 millones.

En términos de exportaciones, la disminución fue significativa: pasó de $119 millones a $87 millones.

Su dueño sostuvo que esto ocurrió por la pérdida de competitividad que sufrió la compañía, lo que la alejó de mercados más exigentes, como el de Brasil.

"El tipo de cambio nos saca completamente. No solo se me reduce el nivel de exportaciones y de ventas, sino que eso me lleva a cerrar una de las líneas de producción. Antes trabajábamos con seis líneas, hoy estoy trabajando con tres", relató el empresario.

El resultado en términos de planilla fue inmediato: se vio obligado a reducirla a la mitad. Una decisión sumamente dolorosa.

Encarecimiento

La sostenida disminución del tipo de cambio registrada desde 2023 hasta la fecha impactó negativamente en los costos de producción de este negocio, que depende significativamente de la compra de energía para su actividad y es uno de los grandes consumidores de electricidad del país.

En diciembre de 2022, la electricidad le costaba poco más de siete centavos de dólar por kilovatio (kW). En abril de 2024, ese costo había subido hasta un 70 %.

Ese incremento se debió en un 43 % a la sequía que experimentó el país y en un 27 % al efecto de la caída del tipo de cambio.

Fue en ese momento cuando tuvo que tomar la decisión de cerrar una línea de producción y despedir personal.

Hoy, tras una reducción de las tarifas eléctricas en enero de este año, el aumento del costo de la energía en relación con diciembre de 2022 es de un 54 %: un 30 % por efecto de tarifa y un 24 % por tipo de cambio.

Para su producción, esta empresa utiliza búnker, un combustible por el que pagaba en diciembre de 2022 $1,42 por litro, pero que un año después subió a $1,62 (43 %). Ese aumento se explicó en un 25 % por los precios internacionales y en un 18 % por el tipo de cambio.

Aunque el precio de los combustibles en el mercado internacional ha bajado, el costo incremental que enfrenta su compañía aún es del 14 % (-4 % por precios internacionales y 18 % por tipo de cambio).

Mano de obra

Además, el empresario mencionó que los salarios base crecieron un 33 %, a lo cual se suman todas las cargas sociales.

Indicó que, a diciembre de 2023, los salarios habían aumentado un 8 % por incrementos decretados por ley en comparación con un año antes y que, en junio de 2025, ya acumulaban un alza del 13 %.

A eso hay que añadir un 21 % por efecto del tipo de cambio bajo. Según explicó, al convertirlos en dólares, los salarios resultan un 33 % más caros.

Sus costos más importantes en colones son energía, combustible y mano de obra, pero debe transformarlos en dólares para definir el precio de sus productos y venderlos en esa moneda, que es la utilizada en las exportaciones.

A junio de este año, los salarios habían crecido un 33 %, el precio del búnker un 14 % y el costo de la electricidad un 54 %.

Estas condiciones, derivadas en parte de la reducción del tipo de cambio, lo han obligado —en sus propias palabras— a "encogerse" y a enfrentar mayores dificultades para competir en el mercado internacional.

A este conjunto de factores adversos se suma ahora el incremento del 10 % al 15 % del arancel que deberán pagar las exportaciones nacionales para ingresar a Estados Unidos.

Urgió al BCCR a ajustar aún más su Tasa de Política Monetaria (TPM) para mejorar las condiciones de financiamiento interno y estimular el crecimiento de la economía.

"Cuando uno no está creciendo en una industria o empresa es porque se está encogiendo. Esto es muy complejo y, para algunas actividades, catastrófico, por el asunto del tipo de cambio y la coyuntura actual, donde se enfrentan aranceles que antes no existían. No sé…", concluyó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO