Logo

Empresarios piden aumentar viajes del ferry entre Costa Rica y El Salvador

Por Alexánder Ramírez | 3 de Ago. 2023 | 10:21 am

Ferry entre Costa Rica y El Salvador. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX) pidió aumentar la frecuencia de viajes del nuevo servicio de ferry de carga entre Costa Rica y El Salvador.

"En CRECEX se exhorta a las respectivas autoridades a seguir el trabajo y la coordinación para incrementar los viajes semanales, que de momento están fijados en dos semanales, pero sobre todo a aprovechar e incentivar la posibilidad de usar los buques también con fines turísticos en un futuro próximo", solicitó la organización.

Los representantes de los sectores comerciales del país, tanto exportadores como importadores, aseguraron que todas las opciones que agilicen el intercambio y provoquen ahorro y seguridad son de altísima necesidad e incluso urgencia.

De ahí la enorme importancia de incrementar la cercanía con empresarios salvadoreños a partir del nuevo servicio de ferry de carga.

Datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) indican que el país registró exportaciones por $420,894 millones a El Salvador en 2022, un crecimiento del 4,14% con respecto a 2021.

Los principales sectores de exportación fueron el alimentario, con $136,702 millones, productos químicos y farmacéuticos, con $72,093 millones, y metalmecánica, con $40,447 millones.

En lo que a importaciones se refiere, se registró un total de $278,453 millones en 2022. Esto representa un incremento de 15,86% con respecto a 2021. Los principales sectores de importación fueron papel y cartón, con $86,706 millones, plástico, con $55,77 millones, y productos alimentarios, con $45,029 millones.

Los principales productos de importación fueron papel higiénico (36,6%), artículos de plástico para el envasado (21,8%) y preparaciones y conservas de pescado (14%).

Los bienes más importantes de exportación a El Salvador, por su parte, fueron jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas (37,3%), salsas y preparaciones (20,1%) y cables eléctricos (17,4%).

José Antonio Salas, presidente de CRECEX, sostuvo que hay que enfocarse en los beneficios del nuevo servicio, entre ellos el ahorro de tiempo y combustible, el descongestionamiento de las aduanas, pero sobre todo la posibilidad de incrementar el intercambio, en un primer momento con Honduras, Guatemala y México.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO