Logo
Reportaje Especial

En choque entre humanos y cocodrilos, el gran depredador lleva las de perder

Se reportan tres machos por cada hembra; lo ideal es todo lo contrario, explica experta

Por Johanna Vásquez | 9 de Abr. 2017 | 12:04 am
Sinac dispone de un funcionario para patrullar la zona. CRH

Sinac dispone de un funcionario para patrullar la zona. CRH

Con una de las mandíbulas más potentes del reino animal, los cocodrilos custodian parte de los ríos y costas de nuestro país.

El Río Tempisque es uno de ellos. Su población se caracteriza por ser robusta y poco cambiante, si embargo, un reciente estudio realizado en esta zona revela todo lo contrario.

cocodrilo-29-3-17 (1)El análisis, conducido por el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS), de la Universidad Nacional (UNA), encontró una disminución en la población de la especie, así como una desproporción de sexos.

"Hay más machos que hembras, la relación es de 1 a 3, cuando lo ideal sería todo lo contrario o, como máximo, uno para cada uno", comentó Laura Porras, investigadora del ICOMVIS.

De acuerdo con los hallazgos, la alta exposición a una serie químicos contaminantes propios de la industria textil, puede ser una de las causas de este fenómeno.

Adicional a ello, la presencia de una hormona, utilizada para el cultivo de peces en la zona, también podría estar incidiendo en este desequilibrio.

"Se trata de una sustancia, llamada 17-alfa-metiltestosterona, que usan para "producir" machos en tilapias", precisó Porras. No obstante, se trata de una hipótesis y es un tema en investigación.

Otro punto que señaló el trabajo es que este fenómeno puede aumentar el riesgo de ataques a humanos en la zona, ya que al no poder reproducirse, los cocodrilos están más agresivos.

Aunado a ello, son desplazados por los otros que sí lograron aparearse y, por lo tanto, empiezan a invadir zonas pobladas.

En cuanto a los efectos a largo plazo, según Porras, si podría reducir sustancialmente la población, ante falta de hembras para conservar la especie.

Menos cocodrilos

En alusión a la descenso de cocodrilos, según la experta, es una conducta muy normal e indica que la población se está estabilizando.

Además, explicó que para obtener los datos, los funcionarios cuentan la cantidad de individuos encontrados por kilómetro recorrido.

Nada de alimentarlos

Los expertos urgen a la población y a los tour operadores que dejen de alimentar a los cocodrilos.

Precisamente por esta mala costumbre, los reptiles se estacionan bajo el puente del Río Tárcoles.

Cocodrilos en el Tárcoles. (Foto: Jonathan Bonilla/CRH)

Cocodrilos en el Tárcoles. (Foto: Jonathan Bonilla/CRH)

"Si los cocodrilos se quedan allí es porque tienen comida fácil, no porque la población esté aumentando", explicó la investigadora.

Al alimentarlos, aumentan las posibilidades de un ataque porque propicia una cercanía con el animal que expone al peligro tanto a los turistas como a los guías.

"Siempre que hay un ataque o la muerte de una persona por un cocodrilo, la población la emprende contra el reptil, cuando en realidad, se debe fomentar la convivencia con los animales y respetar su territorio", manifestó el Jorge Hernández, coordinador de Vida Silvestre del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central.

Además, desde el 2008, con un modificación a Ley 8689 de Conservación de la Vida Silvestre, quedó prohibido darles comida.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO