Logo

En Costa Rica se han cometido 8 feminicidios en lo que va del año

Por Jacqueline Otey | 23 de Mar. 2017 | 11:23 pm
violencia mujer

Foto de archivo para efectos ilustrativos.

La Sub-Comisión Interinstitucional para el Registro del Feminicidio, reunida este 23 de marzo, en el Centro de Capacitación del Ministerio Público del Poder Judicial, determinó que del 1.º de enero de este año a esa fecha, 8 mujeres murieron en el país víctimas de femicidio.

La sub-Comisión, única con la potestad para establecer la cifra oficial de femicidios, realizó la cuantificación. Esto a partir de un recuento inicial de 19 muertes violentas de mujeres en lo que va del año.

Con base en la información judicial que se tiene hasta la fecha de la reunión, el grupo clasificó las 19 muertes de la siguiente manera:

Femicidio legal: 3. Estas son las muertes de mujeres a manos de sus cónyuges o parejas actuales, tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM).

Femicidio ampliado: 5.  Son las muertes violentas de mujeres en razón de su género, en donde no había una relación de matrimonio o unión libre. Por ejemplo, se trata de muertes durante el noviazgo, después de un divorcio o luego del cese de una unión de hecho. Además, de las que ocurren en ámbito público, a raíz de un ataque sexual.

Homicidio de mujeres, pero que no fueron femicidio legal o ampliado: 2

Homicidio de mujeres aún sin clasificar, pues se encuentran pendientes de informe: 9

La Sub-Comisión también hizo una revisión de todas las muertes violentas ocurridas en 2016. Según las cifras preliminares, el año pasado hubo 64 homicidios: 23 fueron feminicidios (11 legales y 12 ampliados), 21 homicidios de mujeres que no fueron feminicidios y 20 que están aún pendientes de resolución.

Las muertes incluidas dentro del feminicidio ampliado es la respuesta del sistema judicial costarricense para contar con una estadística que registre, incluya y visibilice todas las muertes de mujeres por razones de género.

Para la definición del feminicidio ampliado se tomó como base la definición de violencia de género que hace la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como "Convención de Belém do Pará".

La Sub-Comisión Interinstitucional para el Registro del Femicidio la integran representantes de la Sección de Estadísticas del Poder Judicial, encargada por la LPVcM del recuento oficial, de la Fiscalía Adjunta contra la Violencia de Género, del Inamu, los Ministerios de Salud, de Educación y Seguridad Pública, la UNED, la Defensoría de los Habitantes, la ONG CEFEMINA y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia.

Para mayor información sobre este tema, puede revisar el sitio: http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriodegenero/

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO