En Costa Rica una persona con discapacidad tiene más probabilidad de ser vulnerable a la pobreza
Tasa de informalidad es en promedio un 11% más alta que la de personas sin discapacidad

Foto con fines ilustrativos (Archivo).
(CRHoy.com) A pesar de ser reconocido como un país que invierte en reducción de pobreza e inclusión social, en Costa Rica, las personas con discapacidad enfrentan una mayor probabilidad que en otras naciones de quedar en condiciones de vulnerabilidad ante la pobreza.
Un informe del Banco Mundial titulado "Inclusión de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe" estudió los problemas de inclusión que atraviesa esta población en varios países de la región.
Tomando en cuenta datos de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú, se determinó que en el territorio nacional la probabilidad de que personas con discapacidad sean vulnerables a la pobreza es de un 9,5%, la mayor entre las naciones estudiadas.
"Esto podría indicar que, aunque las transferencias monetarias han logrado sacar a los hogares de la pobreza, no han sido igualmente efectivas para protegerlos de pérdidas económicas futuras. A medida que la pandemia persiste, es probable que quienes viven en los márgenes de la pobreza hayan caído en ella. Reconstruir de mejor forma y responder a los efectos de la pandemia requiere, entonces, prestar atención a los hogares vulnerables. No obstante, no todos los hogares vulnerables con personas con discapacidad son iguales. Las identidades superpuestas pueden hacer aún más difícil evadir la pobreza en algunos casos", indicó el Banco Mundial.
De acuerdo con la investigación, a las personas con discapacidad a menudo se les ofrecen empleos que se desempeñan en condiciones nocivas.
Para Costa Rica, la tasa de informalidad de los trabajadores con discapacidad es, en promedio, más alta que la de personas sin discapacidad.
"En países con políticas robustas de inclusión de las personas con discapacidad, como Costa Rica, los trabajadores son 7% más propensos a encontrarse en la economía informal. La informalidad a menudo implica la exclusión de sistemas de seguridad social y la imposibilidad de formar parte de un esquema de retiro y de recibir servicios médicos mediante el empleo", dijo el Banco Mundial.
El informe hace una diferencia entre la población que ya se encuentra en pobreza y la que apenas se encuentra en condición de vulnerabilidad. Esta última tiene que ver con estar cerca de convertirse en pobre.
Costa Rica sale relativamente bien puntuada en el primer indicador, ya que en los hogares con personas con discapacidad, la probabilidad de ser pobre es más alta en Bolivia, Colombia y México cuando se utiliza el umbral de pobreza extrema de $3.2 al día.
Además, en Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, la presencia de una persona con discapacidad en el hogar no aumenta la probabilidad de vivir en extrema pobreza.
Sin embargo, la probabilidad de convertirse en pobre sí es elevada en países como Costa Rica. Esto es evidencia de que las ayudas sociales están sirviendo apenas para sostener a la población más vulnerable, pero las políticas fallan en otorgar sostenibilidad y tranquilidad al resto de la población, dejando a un segmento importante con muy elevadas opciones de caer en la pobreza.
En temas de ingresos en Costa Rica, el salario de una persona con discapacidad es en promedio un 11% más bajo.
Esta prevalencia llega hasta casi un 23% menos si se trata de una mujer con discapacidad.