Logo

¿En qué consiste la investigación que pidió Trump sobre la industria de dispositivos médicos que afecta a Costa Rica?

Por Alexánder Ramírez | 9 de Oct. 2025 | 12:21 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El Gobierno de Estados Unidos publicó el 26 de septiembre de este año, en el Federal Register, su gaceta oficial, una solicitud de investigación para evaluar el impacto que tienen las importaciones de equipo médico, consumibles y dispositivos en la seguridad nacional.

Este mecanismo otorga al presidente de EE. UU., Donald Trump, la potestad de imponer aranceles a las exportaciones de dispositivos médicos —como las de Costa Rica— sin requerir la aprobación del Congreso, únicamente notificándolo posteriormente.

La investigación se ha iniciado en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, en su versión modificada (Sección 232).

El Departamento de Comercio también invitó a las partes interesadas a presentar comentarios por escrito, datos, análisis u otra información pertinente a la investigación, ante la Oficina de Industrias Estratégicas y Seguridad Económica (BIS, por sus siglas en inglés). Este aviso identifica los asuntos sobre los cuales el Departamento tiene especial interés en conocer la opinión pública.

La consulta pública estará abierta hasta el 17 de octubre de 2025.

Alcance

La investigación incluye los siguientes productos que se exportan a Estados Unidos:

  • Equipo de protección personal (respiradores, guantes, mascarillas quirúrgicas).
  • Consumibles médicos (jeringas, bombas de infusión, catéteres, entre otros).
  • Equipo médico y dispositivos (cualquier aparato o instrumento de diagnóstico, monitoreo o tratamiento, por ejemplo, válvulas cardíacas).

Se excluyen los productos farmacéuticos, ya tratados en una investigación previa que resultó en un arancel del 100 %.

Elementos clave

La investigación considera los siguientes aspectos como elementos clave para los comentarios de los interesados que acudan a la consulta:

  • La demanda actual y proyectada de esos productos.
  • El impacto en las cadenas de suministro globales y en la capacidad de producción doméstica de Estados Unidos.
  • La influencia de subsidios o regímenes especiales de exportación de otros países.
  • La posible distorsión de precios en el mercado estadounidense.
  • La relevancia de los productos para la seguridad nacional, por ejemplo, el riesgo de desabastecimiento crítico en hospitales.

Antecedentes

El 2 de septiembre de este año, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, inició una investigación bajo la Sección 232 para determinar los efectos de las importaciones de equipo de protección personal (EPP), consumibles médicos y equipos médicos, incluidos los dispositivos, sobre la seguridad nacional.

Este procedimiento ya se ha utilizado para imponer aranceles a las importaciones de automóviles, acero y otros bienes.

Plazos y procedimiento

El Departamento de Comercio de Estados Unidos tiene hasta 270 días para concluir la investigación, aunque puede hacerlo antes.

Posteriormente, Trump decidirá sobre las medidas arancelarias, que en casos recientes han oscilado entre el 15 % y el 100 %, según el sector.

Preocupación

Este martes, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Manuel Tovar, expresó su preocupación por un posible aumento en los aranceles a los dispositivos médicos.

Las exportaciones costarricenses a Estados Unidos, incluidas las de la industria médica, ya soportan un arancel del 15 % tras la última actualización impositiva realizada por el Gobierno de Trump. Sin embargo, la posibilidad de un nuevo incremento mantiene en alerta al Gobierno costarricense.

"Estamos preocupados. Los dispositivos médicos ya están gravados con un arancel del 15 %. Eso nos pone en desventaja frente a nuestros competidores directos", reconoció Tovar en una entrevista publicada por el medio Financial Times.

El jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) dijo al Financial Times que un aumento de los aranceles encarecería estos dispositivos, lo que pondría en riesgo la promesa de Trump de "hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable".

Los dispositivos médicos representan cerca del 40 % de las exportaciones costarricenses, lo que los convierte en el principal producto de exportación.

Costa Rica es sede de algunos de los principales fabricantes de esta industria, como Boston Scientific, Edwards Lifesciences Corporation, Terumo y Johnson & Johnson MedTech.

Comentarios
0 comentarios