Logo

Encuesta de industriales señala que tipo de cambio afecta su competitividad

También incide disponibilidad del talento humano y logística de puertos

Por Alexánder Ramírez | 26 de Jun. 2024 | 12:01 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El tipo de cambio del dólar con respecto al colón es el principal factor que afecta la competitividad de las industrias.

Así lo señaló la décima quinta edición de la Encuesta de Perspectivas Empresariales y Valoración de los Factores de Competitividad del Sector Industrial Manufacturero de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), cuyos resultados fueron divulgados este miércoles.

El estudio también concluyó que la disponibilidad y calidad del talento humano en el mercado, la logística de puertos y problemas generales de infraestructura restan competitividad al sector.

“Es preocupante observar que el factor disponibilidad y calidad del recurso humano en el mercado pasó de la posición 12 en 2023 a ser el tercer factor que afecta la capacidad de competir de las empresas en 2024. Igual sucede con la logística de puertos, factor que también aumenta significativamente en importancia, pasando de la posición 13 a la 7. Estos datos nos muestran problemáticas que lejos de mejorar crecen en su impacto negativo y afectan a todo el entramado productivo de nuestro país, por lo que se requieren acciones inmediatas para poder corregirlas, dijo Sergio Capón, presidente de la CICR.

En el caso de la logística de puertos, este factor, al igual que la infraestructura pública, ha cobrado mayor importancia por la grave situación de Puerto Caldera.

En un contexto en el cual casi la mitad de las empresas encuestadas indicaron que utilizan esa terminal para descarga de materias primas, insumos y materiales, un 77% de ellas reportan haber tenido gastos adicionales en las importaciones relacionadas con el funcionamiento del puerto. En particular, la mitad de las pymes que importan carga por Caldera se han visto afectadas al pagar sobreprecios en un rango de entre $251 a $400 por contenedor.

Según régimen

Capón mencionó que es importante indicar que el tipo de cambio es un factor altamente transversal y ocupa el primer lugar en ambos regímenes de la economía.

“Este es un factor que afecta a 7 de cada 10 empresas de todos los regímenes y tamaños, donde un 80% de los afectados reporta tener reducción de los ingresos en colones, al cambiar dólares para cubrir los costos de operación, que son en colones, e igual porcentaje reporta reducción de rentabilidad”, añadió.

La disponibilidad y calidad del recurso humano es un factor que está avanzando en ambos regímenes y ya no es exclusivo de las empresas de Zonas Francas, que lo colocan en un tercer lugar en importancia, y ocupa la quinta posición en las empresas de Régimen Definitivo.

En este sentido, un 73% de todas las empresas encuestadas reporta salida de trabajadores en los últimos seis meses. Este porcentaje alcanza su pico en las empresas de Zonas Francas, con un 93% de las firmas consultadas.

La principal razón de la salida de los trabajadores es optar por otro trabajo, con un 84% de las empresas que reportan este problema. Esto confirma la alta rotación existente en las empresas industriales manufactureras.

El costo de la energía eléctrica también se ubica en el segundo puesto en importancia como factor negativo para las empresas de Zonas Francas.

La infraestructura y la logística en puertos están en el cuarto y quinto lugar respectivamente para este grupo de empresas.

Tamaño de empresas

En cuanto al tamaño de las empresas, el tipo de cambio junto con la disponibilidad y calidad del recurso humano coinciden en la primera y cuarta posición, tanto para las empresas grandes como para las pymes del Régimen Definitivo.

Mientras que para las empresas grandes los costos de materias primas se ubican en el segundo puesto, en el caso de las pymes el segundo factor de mayor incidencia es las cargas sociales. Estas, además, colocan en un tercer puesto a la competencia de empresas informales, que en el caso de las grandes empresas este puesto corresponde a la infraestructura.

Lejos de solventarse, la problemática de la informalidad se consolida como un factor que incide negativamente en la competitividad, al pasar de la octava a la quinta posición en el ranking general, y que afecta en mayor medida a las pymes.

La encuesta tiene un 95% de nivel de confianza, con un 3,0% de error promedio de muestreo por estrato.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO